Una por una: Cuánto aporta cada provincia a la generación de dólares

La Ciudad de Buenos Aires genera el 60% del déficit comercial en dólares del país, mientras que Santa Fe es por lejos la más superavitaria, según un informe de la Celag que citó Cristina Kirchner el viernes. Uno por uno, cuantos dólares netos genera o gasta cada distrito.

Economía11 de julio de 2022ColaboradorColaborador
soja dolar

La Ciudad de Buenos Aires es por lejos el distrito que más déficit de dólares genera en la balanza comercial de Argentina, mientras que la provincia de Santa Fe sola genera el 44% del superávit comercial del país, según muestra un estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) sobre el desequilibrio en dólares de cada una de las provincias.

silvina-batakis-ministerio-del-interiorpngBatakis anunció medidas en conferencia: Tarifas, FMI, gasto público y dólar

Se trata de un informe de este centro de estudios que se conoció a fines de junio pero que adquirió mayor relevancia el viernes pasado, cuando la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, lo citó en su exposición en El Calafate. "No es nada contra los hombres y mujeres que viven en la Ciudad de Buenos Aires, por favor, pero yo dije que la primera (provincia en generación de dólares netos) era Santa fe con 12.000 millones de dólares. Averigüen quién es la que más gasta dólares y no produce dólares. ¿Quién? Sí, no te han mentido, CABA, más de 7.000 millones de dólares" de saldo neto en contra, lanzó

En efecto, el trabajo de la Celag estimó el saldo comercial neto de mercancías generado por cada distrito en 2021. Es decir, cuánto dólares genera o cuántos gasta en el saldo neto que se obtiene de restar las importaciones a las exportaciones en cada provincia. Los resultados muestran que Argentina tiene un saldo comercial total positivo de 14.700 millones de dólares.

Sin embargo, esta cifra está desigualmente distribuida. Tal como repasó la vicepresidenta el viernes, solo nueve provincias tienen superávit comercial. "Santa Fe, con 12.100 millones de dólares de superávit es la provincia más superavitaria y duplica a la segunda, Córdoba, con 6.800 millones de dólares y sextuplica a las tres seguidoras, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz cuyos superávits se ubican en torno a los 2.000 millones de dólares", detalla el informe.

Al contrario, "las 15 jurisdicciones restantes son deficitarias y en conjunto suman un déficit de 12.800 millones de dólares". "CABA es la principal consumidora neta de dólares y genera el 60 % del déficit de las jurisdicciones deficitarias -más que el resto de todas las provincias deficitarias juntas-, como consecuencia de que exporta menos del 1% del total exportado por el país, pero importa el 13%", detalla el trabajo. El número neto de la Ciudad de Buenos Aires, tal como remarcó Fernández de Kirchner, es de 7.618 millones de dólares de déficit.

La respuesta del Celag a Horacio Rodríguez Larreta
El sábado, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contradijo el dato aportado por Cristina Kirchner: "La Ciudad genera 7.000 millones de dólares por año en exportación de servicios que la vicepresidenta no tomó en cuenta. El dato está mal", señaló en una nota televisiva. Efectivamente, el informe del Celag solo considera la exportación e importación de mercancías o bienes y excluye a los servicios, principal categoría de generación de dólares en CABA.

Sin embargo, la cifra que aportó el mandatario porteño parece igualmente exagerada. Guillermo Oglietti, uno de los tres autores del informe. lo explicó en diálogo con El Destape: "La exportación de servicios en el país es de 9.000 millones de dólares al año y Larreta dice que CABA exporta 7.000 millones de dólares, o sea que para él casi todas las exportaciones las haría CABA. Eso es imposible. Para que sea como dice él, casi todas las exportaciones (en servicios) deberían ser de CABA y casi todas las importaciones deberían ser del resto del país", explicó. 

En ese sentido, Oglietti, economista de la Universidad Autónoma de Barcelona y subdirector del Celag, señaló que, por ejemplo el saldo argentino en turismo es negativo, y que es mayor en la Ciudad de Buenos Aires que en el resto del país. También remarcó que el sector financiero está muy concentrado en CABA, por lo que es el distrito que más fugas de divisas del sector bancario genera.

Por eso, explicó que el saldo deficitario de la capital se debe a que, por tener los ingresos per cápita más altos del país, es una ciudad con mucha generación de consumos importados pero que ha decidido sacar a la industria de su territorio, por lo que se transformó en un distrito muy orientado a servicios, que son mercadointernistas. 

"Es anormal el déficit de CABA, y en ese sentido es la contribución número uno al problema nacional de la integración y la escasez de dólares. Por ejemplo, ahora se discute la coparticipación. ¿Tiene sentido que CABA reciba más coparticipación si aporta al problema?", planteó el economista.

Por qué el superávit o déficit de las provincias

Oglietti, autor del informe junto a Mariana Dondo y Alfredo Serrano Mancilla, explicó también que hay provincias pobres con saldo superavitario, como San Juan o Santiago del Estero, porque exportan productos de alto valor en dólares, por ejemplo de la minería, pero por tener un nivel de ingresos bajo su nivel de importaciones no es tan alto

En ese sentido, señaló que el saldo comercial en dólares no es un indicador de la distribución de la riqueza o del ingreso, que en cambio "se dan según quiénes se apropian de la renta primaria", y que "hay provincias muy orientadas a algunas producciones mercadointernistas, mientras que otras son netamente importadoras y otras exportadoras".

Eso también explica por qué la provincia de Buenos Aires, la más rica del país, tiene un superávit comercial muy menor al de Santa Fe: "PBA es muy rica en producción agrícola pero también en industria mercadointernista. Entonces es una gran consumidora de insumos importados para esa industria, que luego se distribuye al resto del país", desarrolló Oglietti.

También aclaró que un déficit comercial leve, de menos de 100 millones de dólares, no es significativo porque puede caer dentro del margen de error. "El saldo deficitario leve no es problema, el problema son los extremos", resumió. Al actualizar los números para 2022, Oglietti comentó que es esperable que provincias con renta petrolera aumenten su saldo exportador por la suba de las commodities de la energía, algo similar a lo que debería ocurrir, en menor medida, para las provincias agrarias.

Una por una, cuánto superávit o déficit comercial en dólares genera cada provincia

1657502497799

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.