Batakis anunció medidas en conferencia: Tarifas, FMI, gasto público y dólar

La ministra de Economía dio a conocer las primeras medidas que pondrá en marcha. También hizo un repaso de los temas centrales en materia económica

Economía11 de julio de 2022ColaboradorColaborador
silvina-batakis-ministerio-del-interiorpng

La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció este lunes las primeras medidas que implementará desde esa cartera. En ese marco tuvo definiciones vinculadas al tipo de cambio, los precios y la inflación, el acuerdo con el FMI y la segmentación de tarifas.

Batakis hizo los anuncios en la que también fue su primera conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda. La acompañaron los ministros Daniel Scioli (Desarrollo Productivo), Julián Domínguez (Agricultura) y Matías Lammes (Turismo). También estuvieron presentes el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Los ejes de los anuncios de Batakis

"Necesitamos dar orden y equilibio a las finanzas públicas"

“Se mantienen las metas acordadas con el FMI”

“Todos los organismos del sector público tienen que estar incluidas en el manejo eficiente del presupuesto”

“Las cuotas presupuestarias mensuales a la administración pública nacional van a ser solamente acorde con la proyección de caja real”

“Entendemos que el tipo de cambio multilateral está en una situación de equilibrio, entonces no vemos movimientos especulativos en ese sentido”

“El mercado paralelo del dólar son 3 millones por día y el oficial es 1000 millones. Cuando una exagera la cuestión de la brecha cambiaria debe dimensionar eso. Además, toda la cadena de precios que uno va construyendo es con el dólar oficial”

“Vamos a ir a un hacia un terreno de tasas de interés positivo con los instrumentos del sector público nacional y vamos a ofrecer otro tipo de instrumentos que les permita a quienes quieran invertir en el Estado puedan hacerlo salvaguardando el tipo de cambio”.

“Tenemos que conformar la autoridad nacional de defensa de la competencia. Entendemos que no podemos permitir abusos de precios. Lo que sucedió esta semana en materia de precios no tiene ninguna explicación técnica y solamente es por especulaciones”

“Sería muy poco profesional que yo arriesgase hoy cuál es la proyección de inflación en esta situación inédita de desequilibrio mundial”

“Este viernes va a estar listo el registro para la segmentación de tarifas para los distintos tipos de población”

“Se va a migrar el organismo de valuaciones fiscales al Ministerio de Economía”

“Los Estados no están para ahorrar. Las necesidades que tiene la gente son muchas en muchas partes del país. El Estado no está para ahorrar pero sí para ser solvente y para eso necesitamos equilibrio fiscal”

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.