El Papa, del lado de las pymes: "Invierten en el bien común en lugar de esconder su dinero en paraísos fiscales"

El Papa valorizó a quienes, a pesar de las dificultades, crean puestos de trabajo manteniendo su responsabilidad social a pesar de las guerras y la pandemia que enfrenta el mundo.

Nacional02 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
PapaFrancisco_DanielIbanez_ACIPrensa_14082017

El papa Francisco destacó a los pequeños y medianos empresarios "que invierten en el bien común en lugar de esconder su dinero en paraísos fiscales".

"Hace falta representantes de la economia real en el gobierno" Leo Bilanski Presidente de ENACLeo Bilanski: "Hace falta representantes de la economía real en el gobierno"

"Como consecuencia de la pandemia y de las guerras, el mundo se enfrenta a una grave crisis socioeconómica. ¡Todavía no nos dimos cuenta!", planteó el pontífice en la entrega de agosto de la serie de El video del Papa que publica por YouTube.

"Y entre los grandes perjudicados están los pequeños y medianos empresarios. Los de los comercios, los talleres, la limpieza, el transporte y tantos otros", destacó Francisco.

En ese marco, Jorge Bergoglio valorizó a "los que no salen en las listas de los más ricos y poderosos y, a pesar de las dificultades, crean puestos de trabajo manteniendo su responsabilidad social".

Son, según el Papa, "los que invierten en el bien común en lugar de esconder su dinero en paraísos fiscales".

Esos empresarios, según Francisco "dedican una enorme capacidad creativa a cambiar las cosas desde abajo, desde donde siempre sale la mejor creatividad. Y con valor, con esfuerzo, con sacrificio, invierten en la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo".

"Recemos para que los pequeños y medianos empresarios, duramente afectados por la crisis económica y social, encuentren los medios necesarios para continuar su actividad al servicio de las comunidades en las que viven"; convocó por último en la pieza dada a conocer hoy por el Vaticano.

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.