Gabinete de Economía: De Mendiguren a Producción y Tombolini en Comercio, las nuevas designaciones

Se suman a los funcionarios que lo acompañarán en Economía, como Madcur, Setti y Rigo, entre otros

Política03 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
de mendiguren tombolini

José Ignacio de Mendiguren y Matías Tombolini serán parte del equipo económico que liderará el futuro ministro de Economía Sergio Massa. Ambos nombres fueron confirmados por el ex presidente de la Cámara de Diputados en su cuenta de Twitter.

De Mendiguren dejará la presidencia del BICE para encabezar la secretaría de Producción con un equipo integrado por Gabriela Lizana, Priscila Makari, Carla Pitiot y Tomás Canosa. Por su parte, Matías Tombolini —hasta el momento en la presidencia de Arsat— será el nuevo Secretario de Comercio. En este caso, quedará a cargo del manejo tanto del comercio interior y exterior, con el objetivo de “dar orden” a los precios del mercado interno.

massa albertoMassa prepara una serie de medidas con la vista puesta en el dólar

De Mendiguren dejará la presidencia del BICE para encabezar la secretaría de Producción con un equipo integrado por Gabriela Lizana, Priscila Makari y Carla Pitiot

Matías Tombolini, santafesino y economista de la UBA, nació en 1974 y hasta la fecha era presidente de Arsat. Durante este gobierno también fue vicepresidente del Banco Nación. Antes, entre 2018 y 2019, fue presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una maestría en Relaciones Económicas Internacionales, codiplomada por FLACSO y la Universidad de Barcelona, un posgrado en Historia del Pensamiento Económico (FLACSO).

Además es titular de cátedra en Economía en el Ciclo Básico Común de la UBA y profesor adjunto de Macroeconomía y Política Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. Fue candidato a diputado de la Ciudad de Buenos Aires en 2005 y 2009 por el Partido Socialista, candidato a diputado nacional por la alianza País en 2017 y candidato a jefe de Gobierno porteño en 2019 por Consenso Federal.

Es autor de “Todo lo que necesitás saber sobre economía argentina” (2013, reeditado en 2015), “Ladrones, grandes estafas de la historia económica mundial” (2015), “Economatrix” (2017), “113 secretos para ganarle a la crisis” (2018) y “La otra campana” (2021).

Por su parte, José Ignacio de Mendiguren, tiene 72 años y su biografía en el sitio del BICE, la entidad que preside desde comienzos de 2020, lo define como empresario industrial, abogado y escribano (Universidad de Buenos Aires).

Regresa al cargo que ya ocupó luego de 20 años, aunque en 2002 fue ministro de Producción –el primero que tuvo el país– y ahora será secretario. Fue director del Banco de la Nación Argentina (1999-2002), diputado nacional por la provincia de Buenos Aires (2013 y 2017) y Presidente de la Comisión de Industria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

De Mendiguren regresa al cargo que ya ocupó luego de 20 años, aunque en 2002 fue ministro de Producción y ahora será secretario

En el sector gremial empresario, ejerció como Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) en los períodos 2001-2003 y 2011-2013, además de ocupar en otros períodos otros cargos en la central fabril. Fue presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI); vicepresidente del Capítulo Buenos Aires de la SID (Sociedad Internacional para el Desarrollo); presidente de la Asociación de Industriales de la Vestimenta del Mercosur (Aivem); y presidente de la Federación Argentina de la Industria Textil e Indumentaria (FAIA). Además, presidió la delegación Argentina ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2001, 2011 y 2012.

“En el ámbito privado, se dedicó a los sectores textil y calzado, destacándose en la fabricación de tejidos industriales, la creación de la empresa Coniglio y su trabajo con licencias de marcas internacionales como Nike, Wrangler, Guess, Calvin Klein y Fiorucci”, destacó la bio del BICE.

Los nombres del nuevo equipo económico

Por otro lado, la Secretaría de Planeamiento del Desarrollo y Competitividad Federal estará encabezada por Jorge Neme, acompañado por Carola Ramón Berjano y Pablo Sívori. Según trascendió de fuentes cercanas a Massa, su objetivo será promover las economías regionales y las inversiones en las cadenas productivas de la Argentina. Con todo, fue confirmado que Marco Lavagna seguirá liderando los equipos técnicos del Indec.

Estos funcionarios se suman a los que ya habían sido anunciados por el propio Sergio Massa a lo largo de esta semana. Entre ellos, Raúl Rigo(secretario de Hacienda), Jorge Domper (subsecretario de Presupuesto) y Claudia Balestrini (subsecretaría de Ingresos Públicos). También Eduardo Setti (secretario de Finanzas), Lisandro Cleri (vicepresidente del BCRA) y Leonardo Madcur, jefe de Asesores del Ministerio.

Este martes fue anunciado que el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca será Juan José Bahillo, que estará acompañado por Gabriel Delgado en la Unidad de Apertura de Nuevos Mercados de Proteínas, “con el objetivo de potenciar y acompañar el desarrollo de uno de los motores económicos de nuestro país”, dijo Massa.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.