Otra denuncia a las importaciones: Acusan a empresas de eludir control cambiario

Un grupo de empresas utilizó el régimen de importaciones temporales para acceder a dólares a la cotización oficial y sortear la legislación vigente. Incremento exorbitante en las solicitudes y "exportaciones fantasma".

Economía08 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
Importaciones

Hecha la ley hecha la trampa. A partir de las medidas que el Gobierno tomó para administrar el comercio y regular el acceso al mercado de cambios, surgieron un sinfín de maniobras para eludir la legislación vigente. Una investigación de Ámbito, da cuenta de que un grupo de empresas utilizó el régimen de importaciones temporales para acceder a dólares a la cotización oficial de forma inmediata y sin límites. Además, recibieron beneficios impositivos. Pero nunca cumplieron con la contraparte de dicho marco normativo, exportar la mercadería con valor agregado. La Aduana ya notificó a tres firmas implicadas y sancionará a quienes utilicen las “exportaciones fantasma” para conseguir divisas.

importacion exportacionFestival de importaciones: La Aduna intima a 500 empresas que accedieron a los beneficios y deberán justificarlo

El marco regulatorio en cuestión es el que surge a partir del decreto 1330/2004 de perfeccionamiento industrial, por el cual los fabricantes locales importan temporalmente insumos. Esto les permite girar las divisas de manera automática, sin restricciones cambiarias y sin pagar una serie de impuestos, como los derechos de importación, ingresos brutos e IVA, dependiendo el caso. La mercadería ingresa al Territorio Aduanero para su utilización conforme a la finalidad que fue informada y en un año (prorrogable a dos) debería exportarse.

Ámbito pudo acceder en exclusiva a la documentación que confirma que un grupo de firmas incrementó sus importaciones temporarias de forma exorbitante y nunca vendió al exterior los productos finales. Se trataría entonces de “exportaciones fantasma'' Es decir, utilizaron el régimen sólo para acceder a dólares a la cotización oficial y eludir toda la legislación cambiaria vigente.

Hay al menos, tres empresas del rubro textil que ya fueron denunciadas por las autoridades competentes. Se trata de LABIOFAM Argentina S.A., INDICARGO S.A y CARIBE CARGO S.A que en el último año y medio trajeron mercadería por u$s12 millones. La Dirección General de Aduanas, en un trabajo en conjunto con la AFIP que conduce ahora Carlos Castagneto, realizó tareas de control en los domicilios de las firmas y pudo constatar que los productos no se encontraban en la fábrica, que no habían sido exportados ni utilizados para un proceso de perfeccionamiento industrial.

El incremento de las importaciones por esta vía encendió las alarmas en el organismo que conduce Guillermo Michel. Por ejemplo, LABIOFAM Argentina que en todo 2021 había importado u$s 181.512, entre enero y julio de este año incrementó sus compras al exterior a u$913.885. Según pudo saber este medio, hay más empresas que estarían utilizando este mecanismo y que ya están bajo la lupa de las autoridades.

Las firmas mencionadas cometieron presuntamente una infracción que está tipificada en el artículo 970 del Código Aduanero y que prevé una multa de uno a cinco veces el importe de los tributos. Por este motivo, la Aduana denunció a Caribe Cargo S.A., por u$s1.290.630,17 por el perjuicio fiscal, y u$s 496.701,78 en concepto de multa. También lo hizo con Labiofam Argentina S.A., por u$s 209,635,99 y u$s 2096,36, respectivamente. Lo mismo ocurrió con Indicargo S.A por u$s 3.600.345,06 y u$s 1.276.545,46.

El Gobierno tiene bajo la lupa este tipo de maniobras por su impacto en las reservas del Banco Central de la República Argentina. Pero al multiplicarse los casos, la preocupación también alcanza al sector industrial, que en un contexto de difícil acceso a insumos productivos, ve en estas conductas un escenario de competencia desleal.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.