Otra denuncia a las importaciones: Acusan a empresas de eludir control cambiario

Un grupo de empresas utilizó el régimen de importaciones temporales para acceder a dólares a la cotización oficial y sortear la legislación vigente. Incremento exorbitante en las solicitudes y "exportaciones fantasma".

Economía08 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
Importaciones

Hecha la ley hecha la trampa. A partir de las medidas que el Gobierno tomó para administrar el comercio y regular el acceso al mercado de cambios, surgieron un sinfín de maniobras para eludir la legislación vigente. Una investigación de Ámbito, da cuenta de que un grupo de empresas utilizó el régimen de importaciones temporales para acceder a dólares a la cotización oficial de forma inmediata y sin límites. Además, recibieron beneficios impositivos. Pero nunca cumplieron con la contraparte de dicho marco normativo, exportar la mercadería con valor agregado. La Aduana ya notificó a tres firmas implicadas y sancionará a quienes utilicen las “exportaciones fantasma” para conseguir divisas.

importacion exportacionFestival de importaciones: La Aduna intima a 500 empresas que accedieron a los beneficios y deberán justificarlo

El marco regulatorio en cuestión es el que surge a partir del decreto 1330/2004 de perfeccionamiento industrial, por el cual los fabricantes locales importan temporalmente insumos. Esto les permite girar las divisas de manera automática, sin restricciones cambiarias y sin pagar una serie de impuestos, como los derechos de importación, ingresos brutos e IVA, dependiendo el caso. La mercadería ingresa al Territorio Aduanero para su utilización conforme a la finalidad que fue informada y en un año (prorrogable a dos) debería exportarse.

Ámbito pudo acceder en exclusiva a la documentación que confirma que un grupo de firmas incrementó sus importaciones temporarias de forma exorbitante y nunca vendió al exterior los productos finales. Se trataría entonces de “exportaciones fantasma'' Es decir, utilizaron el régimen sólo para acceder a dólares a la cotización oficial y eludir toda la legislación cambiaria vigente.

Hay al menos, tres empresas del rubro textil que ya fueron denunciadas por las autoridades competentes. Se trata de LABIOFAM Argentina S.A., INDICARGO S.A y CARIBE CARGO S.A que en el último año y medio trajeron mercadería por u$s12 millones. La Dirección General de Aduanas, en un trabajo en conjunto con la AFIP que conduce ahora Carlos Castagneto, realizó tareas de control en los domicilios de las firmas y pudo constatar que los productos no se encontraban en la fábrica, que no habían sido exportados ni utilizados para un proceso de perfeccionamiento industrial.

El incremento de las importaciones por esta vía encendió las alarmas en el organismo que conduce Guillermo Michel. Por ejemplo, LABIOFAM Argentina que en todo 2021 había importado u$s 181.512, entre enero y julio de este año incrementó sus compras al exterior a u$913.885. Según pudo saber este medio, hay más empresas que estarían utilizando este mecanismo y que ya están bajo la lupa de las autoridades.

Las firmas mencionadas cometieron presuntamente una infracción que está tipificada en el artículo 970 del Código Aduanero y que prevé una multa de uno a cinco veces el importe de los tributos. Por este motivo, la Aduana denunció a Caribe Cargo S.A., por u$s1.290.630,17 por el perjuicio fiscal, y u$s 496.701,78 en concepto de multa. También lo hizo con Labiofam Argentina S.A., por u$s 209,635,99 y u$s 2096,36, respectivamente. Lo mismo ocurrió con Indicargo S.A por u$s 3.600.345,06 y u$s 1.276.545,46.

El Gobierno tiene bajo la lupa este tipo de maniobras por su impacto en las reservas del Banco Central de la República Argentina. Pero al multiplicarse los casos, la preocupación también alcanza al sector industrial, que en un contexto de difícil acceso a insumos productivos, ve en estas conductas un escenario de competencia desleal.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.