La industria textil, imparable: El rubro superó en más de 30 puntos a la inflación anual

Según el Indec, la indumentaria y calzado duplicaron su precio en apenas 12 meses. Los fabricantes nacionales apuntan contra la importación, y en el Gobierno quieren “ordenar” la situación.

Economía16 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
SUAZGCFTY5HTTPGKGYYR7UL7MQ

El rubro de indumentaria y calzado fue el que más aumentó de precio en los últimos 12 meses, con un alza 30,4 puntos mayor a la inflación anual promedio. En el sector apuntan a la importación de ropa y de hilados, pero en el Gobierno buscan “ordenar” una situación que parece estar fuera de control.

Los datos los dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y un día después el ministro de Economía, Sergio Massa, citó a los empresarios del sector textil, pese a que la suba de la ropa por encima de la inflación general es un problema que acumula varios años y que se acrecentó durante la pandemia.

supermercado inflacionLa inflación en agosto fue del 7% 6 la interanual roza el 80%

El precio de la ropa, imparable

De acuerdo con los datos del INDEC, el rubro prendas de vestir y calzado subió 109% en agosto respecto del mismo mes de 2021 y fue el que más aumentó de toda la economía. La inflación general promedio fue del 78,5% en el mismo período.

Según Luciano Galfione, presidente de ProTejer, “el precio de la indumentaria que mide el IPC tiene poco que ver con la producción nacional” porque “es esencialmente ropa importada, porque se basa fuertemente en indumentaria de shoppings y justamente todo lo importado es lo que más ha aumentado producto de las restricciones al acceso de divisas”.

El rubro de indumentaria y calzado fue el que más aumentó de precio en los últimos 12 meses, con un alza 30,4 puntos mayor a la inflación anual promedio. En el sector apuntan a la importación de ropa y de hilados, pero en el Gobierno buscan “ordenar” una situación que parece estar fuera de control.

Los datos los dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y un día después el ministro de Economía, Sergio Massa, citó a los empresarios del sector textil, pese a que la suba de la ropa por encima de la inflación general es un problema que acumula varios años y que se acrecentó durante la pandemia.

La explicación la dio a conocer horas antes de ser recibido este jueves por Massa y por el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto.

“Las importaciones hay que financiarlas a 180 días de nacionalizadas, eso representa al menos un costo directo del 35% en dólares, eso va directo a precio en caso de un producto final”, dijo y agregó que ante la escasez de divisas se debe “priorizar el abastecimiento de materias primas básicas, que no tienen fabricación nacional”

Según estimó, “esto permitiría ahorrar divisas y además anclar precios de semielaborados a dólar oficial y potenciaría mucho más la producción nacional y el trabajo argentino”.

Sergio Massa y una reunión para frenar la inflación

El titular del Palacio de Hacienda no suele encabezar reuniones sectoriales, pero el ruido que se generó tras conocerse que la ropa duplicó su precio en un año, primero dio instrucciones de convocar a empresarios del rubro y luego formó parte del encuentro.

El planteo empresario apuntó a las restricciones para acceder al mercado de cambios para saldar importaciones de insumos que no se producen en el país y a las dificultades que esto genera. “Estamos ya con algunas fábricas en situación crítica, que han empezado a reducir producción por falta de insumos, especialmente las del sector sintético donde las materias primas son de origen externo”, dijo Galfione.

“Esperamos que en los meses próximos se empiece a estabilizar el mercado y sobre todo se establezca previsibilidad para que fundamentalmente el fabricante pueda saber a qué precio va a poder abastecerse de materias primas para producir. Eso va a contribuir a estabilizar los precios del producto final”, garantizó.

En plena pandemia de coronavirus no había restricciones de importaciones y los precios también registraban subas exponenciales. En 2020, el alza fue del 54,4%, más de 18 puntos por encima de la inflación general, pese al fuerte desplome de las ventas. En ese entonces la explicación era que los aumentos de costos de materias primas y de fletes, y el cierre de empresas terminó achicando la oferta, sumado a los ajustes del tipo de cambio.

Ahora, Massa busca “promover un ordenamiento de precios en el sector y plantear lineamientos para los próximos meses en materia de insumos e importaciones”, según se informó oficialmente.

“Acordamos volver a encontrarnos la semana que viene para cerrar una negociación que permita desacelerar fuertemente los precios del sector en lo que resta del año”, expresó Tombolini tras el encuentro.

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.