Massa convocará a sindicatos y empresarios para acordar aumento de precios y salarios

El ministro de economía evalúa que los últimos resultados obtenidos en materia de gestión económica permitirán un marco más adecuado para discutir "una baja progresiva de la inflación".

Economía14 de octubre de 2022ColaboradorColaborador
massa alberto

El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene previsto “comenzar a convocar a empresarios y sindicalistas para acordar un sendero gradual de reducción de precios y salarios”, tras las gestiones que realiza esta semana en los Estados Unidos.

BESW5CN4JBB4PEAG6NKEZFIDJ4El Gobierno cambia el Gabinete: Nuevas ministras en Desarrollo Social, Trabajo y Género

El Palacio de Hacienda evalúa que los últimos resultados obtenidos en materia de gestión económica permitirán un marco más adecuado para discutir “una baja progresiva de la inflación”. La fuente destacó la palabra progresiva, ya que “se descarta un congelamiento de precios”.

Al respecto, en el equipo económico hay preocupación por lo que consideran “el intento de algunos sectores para generar caos frente a la estabilización en el frente de las reservas y la nueva caída de la inflación que se espera para este mes”.

Condiciones

“Sin reservas no hay plan que se pueda llevar a cabo” explican los economistas. Las primeras acciones del nuevo equipo económico se concentraron, en buena medida, en recomponer el sector externo.

En este sentido fueron la ratificación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los incentivos como el “dólar soja” o los regímenes para el sector energético, la minería y la industria del conocimiento – los sectores capaces de “generar dólares”-.

También la obtención de apoyo de organismos multilaterales de crédito al país – recientemente se anunció un préstamo de 700 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo y los avances con el Club de París (en el gobierno confían en cerrar un nuevo acuerdo hacia fin de mes). Actualmente, la Argentina negocia una refinanciación de la deuda de u$s2.400 millones, a través de la cual intentará extender plazos y reducir la tasa de interés (9%).

Para avanzar en un plan de estabilización, la conducción económica también considera necesario contar con apoyo político -que le aprueben el Presupuesto-, empresario y sindical. En este sentido, algunos dirigentes de la mesa chica sindical piensan que con una inflación que roza el 100%, es necesario implementar medidas para evitar caer en una hiperinflación. Es decir, consenso acerca de la necesidad de “hacer algo” y lo más rápido que se pueda.

De todas maneras, la expectativa inmediata en el Ministerio de Economía es que cuando el INDEC de a conocer en los próximos días, el índice de precios de septiembre se registre una nueva desaceleración ubicándose por debajo del 7% de agosto y el 7,4% que dejó julio, se estima que podría ubicarse más cerca de 6,7%

La presunción se vio fortalecida tras conocerse el miércoles el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires (IPC-CABA) que marcó un alza de 5,6%, moderando su dinamismo desde el 7,7% de julio y 6,2% de agosto. Si bien suele haber diferencias entre el IPC de CABA y el IPC Nacional que elabora el INDEC, la desaceleración de la inflación en la Capital del último mes es mayor a la esperada.

De todas formas, las previsiones de los analistas privados, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), señalan que la inflación no bajaría de 6% en lo que resta del año (se proyecta que 2022 termine en 100,3%).

En medios del Palacio de Hacienda señalan que el comportamiento de los precios está fuertemente influenciado por lo que se llama “inercia inflacionaria” y, desde este punto de vista, consideran clave coordinar con los distintos actores económicos una reducción gradual de los aumentos.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.