Aduana establece precios de referencia para los fletes

El organismo que conduce Guillermo Michel envió unas 1.600 notificaciones dirigidas a agentes de transporte aduanero para informar la medida. El sector logístico mueve unos u$s400 millones mensuales y se detectaron casos en donde la sobrefacturación ascendería al 100%.

Economía19 de octubre de 2022ColaboradorColaborador
CAMIONES-Y-RESPONSABLES-ADUANA

Luego del resultado exitoso que tuvo el programa de dólar soja en términos de acumulación de reservas, el ministro de Economía, Sergio Massa, se planteó como objetivo “cuidar” esas divisas. El Gobierno lanzó un nuevo sistema de monitoreo de importaciones que pone bajo la lupa las operaciones que se llevan adelante a través de medidas cautelares otorgadas por la Justicia.

Importaciones Desde hoy rige el SIRA: Cómo es el nuevo sistema de importaciones que genera expectativas en el control

Al mismo tiempo, la Aduana trabaja para desarticular distintas maniobras de sobrefacturación. El último potencial fraude detectado vinculado a la brecha cambiaria tiene que ver con los fletes internacionales. El sector logístico mueve unos u$s 400 millones mensuales y el organismo que conduce Guillermo Michel sospecha que hubo casos de sobrefacturación.

En las últimas horas se llevó adelante un envío masivo de notificaciones para informar la puesta en marcha de los precios de referencia que se verán plasmados en el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) .

Según pudo saber Ámbito, la Aduana ya envió 1.600 notificaciones dirigidas a los agentes de transporte aduanero. “En virtud de tareas de fiscalización realizadas por la Dirección de Valoración y Comprobación Documental, se informa el rango estimado de valores razonables de mercado sobre fletes y gastos relacionados con los puertos”, señala la misiva a la que tuvo acceso este medio. Luego, la autoridad adjunta una tabla con detalles de precios promedio de transporte a distintos destinos.

Fiscalizaciones

Fuentes oficiales explicaron que los datos que se utilizaron para fijar los valores estimados, fueron relevados a través de compañías de transporte de carga internacional marítima y del análisis de fuentes de información pública para los períodos indicados. En esa línea anticiparon que “aquellos valores de fletes y gastos internacionales que se alejen del rango considerado razonable, serán fiscalizados en forma inmediata”.

Estas acciones van en línea con la intención de Massa de “cuidar los dólares”. Es que luego de conseguir una liquidación superior a los u$s 8.000 millones por la medida temporal del dólar soja, el ministro de Economía dispuso un cambio en el sistema de monitoreo de importaciones y reforzó el control sobre maniobras especulativas. Todo con el objetivo de que aquellas divisas que ingresaron al Banco Central se utilicen en abastecer al aparato productivo.

En ese sentido, las operaciones de fletes internacionales son significativas. Mueven unos u$s 400 millones mensuales que salen directamente de las arcas de la entidad monetaria. Desde la Aduana detallaron que se detectaron operaciones de sobrefacturación del 100% por sobre el precio estimado. Estas maniobras se realizan para hacerse de las divisas a cotización oficial y hacer un negocio con la brecha cambiaria.

El nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), trajo consigo la aparición en pantalla de forma directa de los valores de referencia que estableció la Aduana. Según pudo saber Ámbito, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptó las modificaciones luego de reconocer que existen “irregularidades”.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.