Se disparó el precio del pan y el kilo puede llegar a costar hasta $460

El sector panadero dio a conocer que este lunes 7 de noviembre se oficilizará el incremento del pan que elevará el precio desde los $360 hasta los $430. Cuáles son las causas.

Economía07 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
panadería

El sector panadero dio a conocer que este lunes 7 de noviembre se oficializará el incremento del pan que elevará el precio desde los $360 hasta los $430. En algunas panaderías incluso no descartan que se pueda ubicar hasta $460 y advierten por diciembre.

El lunes pasado, se reunió la comisión del centro industrial de panaderos para sacar la nueva lista de precios del pan, con un precio mínimo sugerido entre $430 y $460 pesos.

massa albertoContra los monopolios: Massa planea abrir importaciones de polietileno y así cortar la hegemonía de Dow

Aumento del pan: qué se espera para noviembre
"Dados los reiterados aumentos que tenemos en materia prima, combustibles, repuestos de las máquinas, la disparada de la harina que se fue a 3600 pesos. En menos de una semana se fue de $1300 a $3600, tuvimos que tomar la decisión de aumentar el pan de $360 a $430 a partir del lunes 7 de noviembre", aseguró Martín Pinto, titular del Centro de Panaderos de Merlo a Ámbito.

Gastón Mora, presidente del Centro de Panaderos de Avellaneda, también aclaró que en caso de que "esto siga incrementándose, se está hablando de un kilo de pan a 500 pesos para el mes de diciembre".

Consultado en declaraciones a FM La Patriada sobre las razones de la suba del precio del pan, Mora respondió: “Tuvimos un incremento de la harina que no está subsidiada y terminará repercutiendo en las panaderías. Hoy hay un aumento anunciado en el combustible que afecta a la logística, también, lo que nos preocupa muchísimo”.

"Es inadmisible que se proyecte un kilo de pan a $ 500 para diciembre en un país productor de trigo y que tiene a muchas familias en situación de vulnerabilidad", agregó Mora.

Por último, y a poco más de un mes para las fiestas, Mora vaticinó: "Se está hablando de un pan dulce artesanal a $3.500 para fin de año".

El 12 de octubre pasado, el Gobierno fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, en el marco del Fondo estabilizador del trigo argentino (FETA).

Así, los valores que regirán desde hoy para las bolsas de 25 kilogramos quedaron en $1.472 para la harina 000 y en $1.767 para el tipo 0000; en tanto que para la harina tapera y semolín se fijó en $1.914. En todos los casos se trata de incrementos que rondan entre el 3,88% y el 3,94%, de acuerdo con el tipo de harina respecto de los últimos precios fijados el último 13 de septiembre, mes en el cual se realizó un incremento del 9% para todas las variedades. Las subas tienen en cuenta como referencia la variación del precio FAS del trigo en un 40%, la variación mensual de la inflación mayorista en un 30% y la variación mensual de los salarios en el otro 30%.

Sin embargo, muchos de los panaderos aseguran que les es muy difícil conseguir la harina con ese precio y las reuniones en Comercio no han logrado la respuesta esperada por el sector.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.