Aumenta el salario mínimo vital y móvil: Llegará a $69.500 en marzo

Así se decidió en el encuentro del Consejo del Salario realizado esta tarde; la suba será de un 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y 3% en marzo; se firmó en Casa Rosada con la disidencia de la CTA

Economía23 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
YMJIPNHCYNBHTE4FW5PLR2SHIE

La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, presidió esta tarde la reunión virtual del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en la que se acordó una actualización de un aumento del 20% dividido en cuatro tramos. El incremento será de un 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y 3% en marzo. El acuerdo fue por 31 votos contra 1. La única disidencia fue de la línea Autónoma de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que responde a Hugo “Cachorro” Godoy, quien había reclamado un 47%.

SupermercadoReclamos sin sentido: A pesar de las quejas, las alimenticias importaron por u$s 7700 millones este año

El incremento tendrá impacto en las jubilaciones y pensiones mínimas, así como en programas sociales como la Asignación Universal por Hijo y el Potenciar Trabajo.

Tras la reunión, tanto Olmos como varios de los asistentes se trasladaron al salón “Mujeres” de la Casa Rosada, donde realizaron la firma de acuerdo junto al presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

En la comitiva que llegó a Balcarce 50 se encontraba Héctor Daer (Sanidad), uno de los líderes de la CGT, y el diputado del Frente de Todos y titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky.

Tras la firma, en diálogo con los medios acreditados en la Casa Rosada, Olmos destacó: “Si tomamos el período del salario mínimo, vital y móvil vigente, del 1° de abril de 2022 al 31 de marzo de 2023, vamos a tener in incremento del 110,5%”.

“Reconocemos que la alta inflación va en contra de los salarios y por eso es tan importante que los trabajadores organizados y los empresarios hayamos podido acordar”, agregó, para completar: “Apostamos y nos comprometemos con que tenga éxito la política del Gobierno y que la inflación se reduzca para recuperar capacidad adquisitiva”.

El 20% aprobado durante la reunión de esta tarde se suma a los montos acordados en los consejos de marzo y agosto pasado, y es acumulativo respecto del mínimo de $57.900 establecido noviembre. De esta manera, el haber mínimo alcanzará los $69.500 en marzo, y un aumento total de 110,5% interanual para el período marzo 2022 a marzo 2023.

Fuentes del encuentro destacaron el compromiso de la ministra para realizar una nueva convocatoria del Consejo de no cumplirse las expectativas inflacionarias previstas para los próximos meses.

Este fue el primer encuentro presidido por Olmos, que asumió hace poco más de un mes en reemplazo de Claudio Moroni. De la reunión participaron gremialistas de las tres centrales obreras (las dos CTA y la CGT) y representantes de las cámaras empresarias que negociaron tanto una actualización del haber mínimo, vital y móvil así como de las prestaciones por desempleo.

Según pudo saber LA NACION, Olmos habló esta mañana con el presidente Alberto Fernández. “La idea es conciliar con los gremios”, explicaron cerca del mandatario. “Sabemos que va a ser difícil, pero no imposible”, agregaron. En el Gobierno, que viene de una fuerte tensión con la CGT por la paritaria de Camioneros, evitaron dar números antes de la reunión del Consejo. Después quedan “tergiversados”, argumentaron, y destacaron que la relación con los gremios “hoy está bien”.

Representantes gremiales y empresariales participaron de la reunión por el Consejo del salario
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sesionó primero a las 15, en la llamada Comisión Técnica. Una hora después comenzó la reunión plenaria con 32 integrantes, divididos en dos mitades, una por la parte trabajadora y otra por la empleadora. Todo se realizó a través de videoconferencia.

En el encuentro, además de ambas líneas de la CTA (la liderada por Godoy y la que responde a Yasky) también estuvo la CGT que encabeza el triunvirato conformado por Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano. El sector empresarial estuvo representado, entre otros, por el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja.

La CTA Autónoma reclamó un aumento del 47% desde el mes de noviembre y hasta marzo del 2023, para cuyo cálculo consideró “la pérdida que sufrió el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que durante el gobierno de Macri alcanzó el 20%, y desde el 2019 un 11% más”.

Desde temprano, la CTA de Yasky había adelantado que reclamaría que el nuevo valor del haber mínimo “se ubique cuatro puntos por arriba del índice de inflación de diciembre” y que en enero de 2023 “se acuerde el pago de otra cuota, para que el ingreso no quede por debajo de la inflación de ese mes”. Por su parte, la CGT definió su posición poco antes del encuentro de la tarde.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.