"Fue Sergio Massa el que tomó la decisión de generar superávit comercial al inicio del sistema SIRA" Germán Cervantes

Ante más de 100 empresarios de ENAC el Subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, expuso los resultados de 4 meses de gestión en los que lleva activo el sistema SIRA para administrar las autorizaciones de bienes importados.

Nacional - Gobierno12 de marzo de 2023EditorEditor
Germán Cervantes y Leo Bilanski de ENAC
Germán Cervantes de la Secretaria de Comercio y Leo Bilanski Presidente de ENAC

Así lo afirmó el Subsecretario Germán Cervantes en el encuentro que desbordó la sede de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino - ENAC - que nuclea 500 empresarios pymes de 22 provincias Argentinas.

Durante la jornada que llevó 2 horas el Subsecretario Germán Cervantes expuso el informe de gestión del sistema SIRA desde Octubre del 2022 a Febrero 2023. En este sentido, y para destacar, las autorizaciones de importaciones crecieron un 11% interanual en monto y un 2% interanual en cantidad de pedidos.

Durante la apertura de la actividad el Presidente de ENAC Leo Bilanski tomó la palabra y afirmó que “desde el inicio de la gestión del sistema SIRA nuestra institución fue convocada junto con otras cámaras para trabajar en resolver los problemas que tengan las pymes respecto de las importaciones” y agregó que “las y los socios de ENAC no tienen inconveniente respecto del flujo de importaciones desde el inicio del sistema SIRA lo que deja absolutamente desvirtuado la idea de que hay un “cepo importador” e incluso vamos resolviendo casos de empresas que nos llegan de todo el país y que no tiene el asesoramiento en la materia adecuado o representación institucional , situación que en general le sucede a las empresas más pequeñas”.

20231003 - sec com enac 003

Sobre la cantidad de empresas que fueron autorizadas a importar el número ascendió a las 19.040 empresas de las cuales un 86% son pequeñas. 

Entre lo solicitado y lo finalmente autorizado a las grandes empresas, le correspondió un nivel de aprobación de SIRAS del 98% mientras que para las pymes fue del 87%, en cuanto al monto la brecha de agrandó significativamente entre pymes y grandes, un 65% de los dólares pedidos le dieron a las pymes pero a las grandes se les brindó un 82%. Esto generó un contrapunto entre el Presidente de ENAC Leo Bilanski y Germán Cervantes quien explicó que “al inicio de la gestión del sistema SIRA el equipo económico tomó la decisión de priorizar grandes empresas exportadoras para fortalecer la balanza comercial, algo que está sucediendo, y que equilibrará el nivel de aprobación entre pequeñas, medianas y grandes empresas de ahora en adelante”.

Para ampliar esta decisión del Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa, Cervantes mostró que el 19% de las empresas, unas 3054, que generaron exportaciones en estos últimos 4 meses por USD 17.937 millones,, si se considera que se les aprobó importaciones por USD 10.104 millones, dejaron un superávit de USD 7831 millones, que robusteció todo el sistema económico garantizando fundamentalmente caja para sostener el flujo de pagos previsto.

Sobre la composición de lo autorizado, que fueron en 4 meses USD 27.335 millones de importaciones de bienes primarios, intermedios y finales, un 51% fueron insumos, un 20 % Combustibles y Energía, un 16% Bienes de capital y un 15% Bienes de consumo y autos.

Los empresarios y las empresarias realizaron consultas a los funcionarios. Respecto de la situación económica del país y su correlación con el sistema de importaciones Cervantes manifestó que “este año prevén un nivel de importaciones similar al del 2022, a tono con una economía que crecerá un 3%, según datos maroeconómicos”

Al finalizar el encuentro el Subsecretario Germán Cervantes comunicó que ya estaba en marcha la APP de la AFIP donde cada empresa puede monitorear el estado de sus SIRAs en tiempo real y anunció que el Ministerio de Economía lanzará una plataforma online web para agilizar las presentaciones de los pedidos de importaciones para pymes. 

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.