Cuál es la provincia más castigada por la inflación

Los precios están subiendo más en el interior del país que en Capital y Gran Buenos Aires. Gas, luz y agua, lo que más sube.

Informes y encuestas16 de junio de 2018EditorEditor
ryQQq3itEx_930x525

Por los incrementos de las tarifas, el interior del país registra niveles de inflación superiores a los de Capital y el Gran Buenos Aires, de acuerdo a los datos del INDEC.

Entre enero y mayo, la inflación en la región metropolitana fue del 11,6%. En el resto del país ascendió al 11,8% en la región Pampeana, 11,9% en Cuyo, 12,2% en el NEA, 12,8% en el NOA y 13,1% en la Patagonia.

Mirá tambiénJuan José Aranguren dice que aún no se definió si las tarifas volverán a subir este año
Las mayores diferencias se concentran en el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. En Capital y GBA fue del 9,9%, contra el 16,4% en Cuyo, el 22,1% en la Patagonia, el 23,4% en el NEA y el 23,8% en el NOA. También hay diferencias importantes en el rubro Educación, por la mayor incidencia de la enseñanza privada, y en Comunicaciones.

En el interior, se destacan los niveles inflacionarios en Mendoza. En mayo fue del 3,4% y en los primeros cinco meses del año ya alcanzó al 16,9%, superando la anterior meta oficial de inflación (15%) de todo 2018, según los datos de la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) de esa Provincia. Y acumula en los últimos 12 meses un alza del 29,9%.

A nivel nacional, el alza de mayo fue de 2,1%, acumula en el año un 11,9% y una variación interanual del 26,3%.

Tan solo en los primeros cinco de este año, por las tarifas, en Mendoza los gastos de vivienda encabezan el ranking de los mayores aumentos, con el 31%.

En base a estos valores, el Gobierno reformuló las metas de inflación de este año. De un inicial 10%, como figura en el Presupuesto Nacional, se lo recalculó al 15% y ahora en la Carta de Intención al FMI el Gobierno espera que la inflación de este año se ubique en torno del 27%pero con la posibilidad de un desvío mayor que la eleve hasta el 32%.

De todas maneras, una variable clave es el valor de dólar porque tanto las tarifas como los precios de los combustibles están dolarizados con un efecto directo e inmediato sobre la tasa de inflación. Y para la segunda mitad de 2018 están previstos nuevos aumentos tarifarios en gas, electricidad y en las naftas.

Fuente: Clarin

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.