
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Editorial de Mundo Empresarial al respecto de la situación de las pymes en la Ciudad de Buenos Aires
Política - Opinión26 de junio de 2018La Ciudad Autónoma de Buenos Aires volvió a lanzar la semana pyme del 25 al 29 de Junio. Nada más fuera de "timing" político que arrancar las jornadas en medio de un paro nacional convocado por la CGT pero también por un colectivo de seis entidades empresariales pymes que en modalidad de "persianazo" se plegaron a la contundente protesta. Más de un 60% de los comercios minoristas e industrias pymes adhirieron según el relevamiento de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - que informó Pagina 12.
En un distrito donde la agenda productiva no es parte del cotidiano del Intendente Horacio Rodríguez Larreta hablar de pymes es casi disruptivo políticamente. Tan en la periferia de las decisiones de la ciudad está el tema pyme que no tiene ni siquiera un ministerio donde acumular las iniciativas y los reclamos del sector, en definitiva, un lugar donde se lleve adelante la política industrial y económica porteña.
Lo único que queda en pié es la Subsecretaría Pyme. Dicha área hoy es el resabio de lo que quiso ser, pero que nunca fue. La designación de Andy Freire al frente del Ministerio de Modernización, la incorporación del Opus Dei y de la Universidad Austral al Gobierno Porteño prometían dar una ribete "emprendedor" a la gestión de Horacio Larreta, pero las nefastas medidas macroeconómicas de su jefe político y Presidente de la Nación Mauricio Macri, dejaron tierra arrasada en materia de generación de empleo y empresa.
La Ciudad desde hace un año que no genera un puesto de trabajo. Estancados en el 1.543.000 empleos no absorbe el crecimiento demográfico porteño y no resuelve la asimetría entre la zona norte y la zona sur de la ciudad donde el desempleo en los barrio ricos llega al 4,5% mientras que las comunas menos adineradas ronda el 13% según la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad.
Tanto fue así que finalmente Freire recaló en la legislatura porteña para renunciar y volver a la actividad privada, su Ministerio "emprendedor" se disolvió y la subsecretaría pyme paso a depender ahora de la órbita de Diego Santilli, el Vice Jefe de Gobierno.
Pero la cuestión de fondo es que las pymes no andan nada bien, no solo en la Ciudad de Buenos Aires, y así lo hicieron saber a la Legislatura Porteña a la que le solicitaron que declare la "Emergencia pyme" para el sector. Más de 200 comerciantes, industriales y cooperativas realizaron un importante foro dentro de la legislatura donde presentaron un proyecto que busca promover medidas paliativas y urgentes para las micro y pequeñas empresas a fin de sortear los 6 meses que se avecinan que los pymes caracterizan como de "recesión".
Para colmo de males, la última espada del PRO para revertir la situación se llama Nicolás Morelli. Como subsecretario preparó la semana "marketinera" de las pymes para refrescar una gestión fuertemente cuestionada por su arribo desde la Federación de Comercio de la Ciudad - FECOBA - y a la cual, convenio mediante, le transfirió $ 6 millones de pesos casi al momento de asumir. Esta iniciativa le costó una denuncia en el Ministerio Público Fiscal por incumplimiento de la ley de ética pública, por no respetar la ventana de 1 año con la institución que él aún sería parte, y por malversación de fondos. La llegada de Morelli al gobierno del PRO se "aceitó" gracias las gestiones de Diego Santilli y el legislador del PRO Christian Bauab, que también es miembro de FECOBA a pesar de no desarrollar actividad comercial. Lo que resulta ya insólito es que el anterior subsecretario pyme Martín Trubycz también recaló desde la misma entidad empresarial a la que retornó luego de su fallida gestión en la función pública
Primero lo primero si es que se quiere promover el emprendedorismo, el comercio y la industria porteña. Se hace necesario, y con carácter de urgente, crear el Ministerio de la Producción, dotarlo de presupuesto y de funcionarios idóneos. Desde ya, decretar la Emergencia PYME, ante la recesión económica que se avecina y esta vez, a diferencia del 2016, va a llegar a sentirse fuerte en la Ciudad de Todos.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.