
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Los dirigentes de las entidades almorzarán con el ministro Sica, quien los convocó para avanzar en esta medida. Producción aportará tres puntos a la tasa. Ayuda paliativa
Política - Industria03 de julio de 2018El Gobierno seguirá hoy con la batería de anuncios para las pymes, uno de los sectores más complicados en el actual contexto económico. La caída en las ventas y las altas tasas de interés están haciendo inviable la operatoria para este segmento de empresas, por lo que el Ministerio de Producción lanzará este mediodía, junto a doce bancos públicos de todo el país, subsidio de tasa para que esas entidades financieras puedan descontar cheques a una tasa máxima de 29%.
Lo mismo habían comunicado semanas atrás desde la cartera productiva pero sólo con el Banco Nación fue la última conferencia de prensa de Francisco Cabrera; ahora habrá un compromiso mayor a nivel federal para que la mayoría de las pymes del país puedan acceder a menores tasas para cambiar cheques, la operatoria más usual para obtener financiamiento.
Participarán de la medida, además del Nación, el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro); el Banco Ciudad; el Credicoop y los de Córdoba, La Rioja, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Tierra del Fuego y Neuquén. Hasta último momento, también estaban en la lista los de Santa Juan y de Santa Cruz, pero finalmente desistieron. Fuentes de la cartera que hace unos días dirige Dante Sica manifestaron que las doce entidades se comprometerán a aportar $ 26.000 millones para descontar cheques a clientes a 90 días a una tasa máxima del 32% y que desde Producción les bonificarán 3 puntos. De esta forma, la tasa final será de 29%.
El Banco de San Juan había anunciado a fines de junio una línea de crédito para capital de trabajo para pymes con subsidio de tasa por parte del gobierno provincial. De esa forma, se llega al 26%, dijo una fuente cercana a esta entidad.
Antes del anuncio, directivos de todas las entidades participarán hoy de un almuerzo con Sica para continuar dialogando sobre cómo mejorar el acceso de las pymes al sistema financiero. Referentes empresarios y asesores de pymes coincidieron en que lograr esa tasa en el actual contexto es positivo, aunque no deja de ser un paliativo, ya que ni siquiera esos costos hoy pueden ser trasladados a los precios por la fuerte caída de la demanda.
"Todo ayuda. Si una empresa está negociando cheques a tasas que oscilan entre el 38% y el 50%, 29% ayuda. Es un paliativo. Se puede trabajar algunos meses de esta forma, pero es inviable mantenerlo por mucho tiempo porque perdés rentabilidad y si querés aumentar los precios el mercado no te lo acepta", afirmó el vicepresidente Pymi de la UIA, Miguel Angel Rodríguez. El dueño de Sinteplast agregó que "es fundamental tener pronto la reglamentación de la Ley de Financiamiento Productivo, que permite vender la factura en el mercado y evitar la bicicleta del pago". Según aseveró, en los últimos dos meses se alargó 15 días el plazo de pago. "Para mi, ese atraso es medio mes de facturación", remarcó.
A su vez, el director ejecutivo de la Fundación Observatorio Pyme, Vicente Donato, sostuvo que "ya ayuda la preocupación por largar créditos subsidiados", ya que "la cadena de pagos está al rojo". "Las pymes tienen crédito comercial negativo; cobran a los 90 días y pagan a 30", agregó.
"La tasa de 29% es buena frente al promedio que están cobrando hoy los bancos. Pero ¿cuánto tenés que remarcar la mercadería para recuperar esa tasa? ¿Hoy el mercado que acepta que sigas aumentando los precios? Muchas pymes van a solicitarlo, pero puede llegar a ser un salvavidas de plomo", consideró el asesor de pymes y ex secretario de CAME, Vicente Lourenzo.
Con el objetivo de seguir con el impulso a las pymes, el Gobierno había anunciado la semana pasada, en el acto que CAME hizo por el Día Internacional de las Pymes, que trabajará en una nueva ley para el sector (la actual fue sancionada en 2016) que incluirá nuevos beneficios tributarios que habían quedado afuera. Además, comunicaron la rebaja de aportes patronales para los comercios minoristas de ciudades de frontera cuyas provincias cobren 3% o menos de Ingresos Brutos.
Fuente: Cronista
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.