
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
En plena crisis y con dudas sobre el futuro, la UIA recibe a Peña en el día de la Industria. A pesar de la incertidumbre en el Gabinete, esperan definiciones.
Política - Industria03 de septiembre de 2018La Junta Directiva de la UIA festejará el día de la Industria en un clima de fuerte incertidumbre política y económica del país, con el inicio de una ampliada recesión en todas las fábricas y con el temor de ser afectada por nuevas medidas que le recorten competitividad en el medio del ajuste que el Gobierno nacional encaró para sanear las cuentas públicas. Ante los empresarios estará el jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien ratificó su participación a pesar de los esperados cambios en el Gabinete presidencial.
Con todas las cartas puestas sobre la mesa, será una jornada cargada de simbología. La sede de Avenida de Mayo 1147 estrenará una renovada cara, con obras de infraestructura y una exhibición de arte de pintores reconocidos. Lejos de la contradicción de los tiempos de achique que viven las fábricas, la UIA decidió realizar una fuerte inversión para exhibir a artistas que "agregan valor, al igual que los industriales".
El mensaje no pasará por alto. Hombres y mujeres de la industria confiaron a BAE Negocios que será una forma de reiterar la salida propuesta por el sector fabril a los problemas del país: "apoyar al sector que está en condiciones de generar los dólares que hagan fuerte a la economía".
Ayer por la tarde todo fue reconfirmado. Peña llegará a las 18.30 para brindar junto a los empresarios en el salón Petiribí. También el Gobierno le confirmó a los industriales que mañana el presidente Mauricio Macri cerrará la 24° Conferencia Industrial, que abrirá bien temprano el "superministro" de Producción, Dante Sica, Hasta la semana pasada y antes del pico de la crisis del dólar, habían una esperanza de escuchar medidas a favor del sector. "Ahora esperamos que no nos digan que regresan las retenciones a las exportaciones industriales o que se atrasarán los beneficios impositivos", se alertó un líder fabril.
Sonó extraño que el presidente de la UIA, Miguel Acevedo, y el jefe de la Conferencia y secretario de la entidad, Alberto Álvarez Saavedra, hablaran con entusiasmo inusual sobre las 32 obras de arte de 23 artistas que se exhibirán desde hoy y hasta diciembre en las paredes de la entidad. Entre otros, estarán los artistas León Ferrari, Rogelio Polesello, Luis Wells, Miguel Ángel Vidal, Amadeo Azar, Carola Zech y Juan Lecuona. "Son artistas argentinos que, al igual que nosotros, le agregan valor a la Argentina", destacaron.
El clima entre los dueños de las fábricas es el peor de los últimos años, con una gran capacidad ociosa y ventas en retroceso. Además, la corrida cambiaria dejó paralizada a la actividad y puso en clima de tensión a los empresarios, que temen el recrudecimiento de los conflictos sociales y laborales en la puertas de las fábricas y comercios.
En la semana más caliente que atravesó el país, llamó la atención que el ministro de Producción bonaerense, Javier Tizado, haya concentrado su atención en un grupo de whatsapp con un campeonato de fútbol 11, que llegó a oídos de industriales, que se enojaron por sus "prioridades" cuando esperaban "una acción más enérgica" en defensa de las fábricas en el medio de la crisis del sector.
Fuente: Diario BaE
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.