
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Los malos resultados de la gira por Europa sumados a los reiterados errores propios no forzados por parte de sus propios ministros molestó llamativamente al Presidente Macri. "Traen más problemas que soluciones" afirmó
Política - Opinión02 de febrero de 2018 editorPor Marcelo Bonelli
Macri vino molesto de su gira: está desencantado porque en el exterior recibe amplios apoyos y en la Argentina cosecha críticas y se cuestiona la anécdota. En el vuelo de regreso lo comentó con varios ministros.
Otra vez, la furia central se dirige al círculo rojo: políticos, influyentes, encuestadores, periodistas y empresarios. Ahora la bronca esta direccionada al movimiento empresario. Los acusa de ingratitud y de no acompañar políticamente su estrategia.
Macri lo dice en la intimidad: hay un silencio cómplice con quienes critican a la Casa Rosada.
Hasta ahora las entidades empresarias tienen un deslucido papel. La Unión Industrial desapareció de la escena pública y el Grupo de los 6 decidió hasta postergar sus reuniones.
La pasividad molesta a la Casa Rosada: creen que deberían ser militantes de las políticas oficiales. Pero también los hombres de negocios cuestionan a las centrales patronales exactamente por lo contrario: la pasividad para advertir problemas macroeconómicos.
No hubo, por ejemplo, ni una opinión empresaria sobre un dato alarmante: el déficit comercial récord.
"Fue Moyano”, acusó directamente el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.
Estaba atribulado. Sus ojos, enrojecidos.
Enfrente estaba Mauricio Macri y la plana mayor del Gobierno. En esa intimidad, Triaca denunció: “Fue Moyano el que se encargó de filtrar el audio para perjudicarme”. Y admitió, con rabia: “Fue un tiro por debajo de la línea de flotación”.
Ocurrió el martes en la Casa Rosada. Triaca explicó y pidió perdón. Pero no aclaró todas las facetas del escándalo con su empleada doméstica, a quien nombró en la intervención del gremio marítimo SOMU.
En medio del ruido, Etchevehere anunció ayer que devolverá el dinero que cobró de la Sociedad Rural.
Clarín confirmó que lo hizo porque existía un lapidario preinforme secreto de la Oficina Anticorrupción de Laura Alonso: sostiene que el ministro de Agroindustria actuó fuera del “límite ético” para continuar en el cargo. En otras palabras: si el dictamen tomaba forma oficial, la Casa Rosada tenía que echar a Etchevehere.
"Lo del bono de la Rural, es nada más ni nada menos que una liquidación de haberes", dijo el ministro Etchevehere el 5 de enero, al aclarar sobre los 500 mil pesos. Hoy que reintegró el dinero a la entidad lo hizo admitiendo que se trató de "un reconocimiento extraordinario".
— Matías Longoni (@matiaslongoni) 1 de febrero de 2018
El funcionario debía entregar hoy el descargo final a la Oficina Anticorrupción. Pero recibió una orden estricta de Marcos Peña: devolver el dinero para frenar otro escándalo en el gabinete.
Etchevehere, al jurar el 21 de noviembre de 2017. (Presidencia)
La investigación confidencial de Alonso encontró innumerables contradicciones en los argumentos de Etchevehere para justificar el pago especial de 500.000 pesos. Pago que luego se reveló que fue la mitad de lo solicitado por el dirigente rural.
"Lo del bono de la Rural, es nada más ni nada menos que una liquidación de haberes", dijo el ministro Etchevehere el 5 de enero, al aclarar sobre los 500 mil pesos. Hoy que reintegró el dinero a la entidad lo hizo admitiendo que se trató de "un reconocimiento extraordinario".
— Matías Longoni (@matiaslongoni) 1 de febrero de 2018
La Sociedad Rural, en forma oficial, también había dejado a la intemperie política a su expresidente. La entidad aportó documentos que desacreditaban, una a una, sus coartadas sobre el embolso. En un duro oficio precisó que nunca estuvo previsto ese pago excepcional ni tampoco estaba incluido en el contrato profesional.
"Lo del bono de la Rural, es nada más ni nada menos que una liquidación de haberes", dijo el ministro Etchevehere el 5 de enero, al aclarar sobre los 500 mil pesos. Hoy que reintegró el dinero a la entidad lo hizo admitiendo que se trató de "un reconocimiento extraordinario".
— Matías Longoni (@matiaslongoni) 1 de febrero de 2018
El "premio”, en verdad, apareció una vez que Etchevehere fue designado ministro en una votación dividida -poco habitual- de la Rural. El ministro acompañó a Macri en la gira exterior. El Presidente recibió muchos elogios, que después le generan el “desencanto” local. Los jefes de las multinacionales tienen un similar discurso: fuerte apoyo al rumbo y una actitud permisiva frente a la inflación y el déficit.
En Davos todos se enteraron de un secreto que guardaba el gabinete económico: la Casa Rosada fue la que decidió, sin anunciarlo, aplicar un miniajuste, incluida la devaluación.
La decisión de devaluar el peso casi un 10% fue tomada en la Jefatura de Gabinete. Mario Quintana le dio así respuesta a muchos reclamos de empresarios por la caída en la rentabilidad.
La Cancillería expuso al Presidente a un mal trago en su exposición pública con Emanuel Macron. El presidente de Francia había anticipado que utilizaría la conferencia de prensa conjunta para hacer política interna a favor de los productores franceses.
Sólo dos días antes del encuentro, el propio Macron concurrió a la región ganadera de Auvergne para prometer en público protección a los productores.
El episodio le originó un desgaste innecesario a Macri y fue una mácula en el viaje.
La gente de Faurie acusa por el traspié al secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo, el verdadero canciller en las sombras. Existió un error original y de ambos: nadie entiende por qué, si hay tantos problemas bilaterales, la Casa Rosada tardó 9 meses en confirmar al nuevo embajador en París (Mario Verón Guerra).
La reunión privada entre Macron y Macri fue buena por una cuestión: se habló en forma dura, pero sincera y fuera de protocolo.
Ambos llegaban al encuentro con un mutuo malestar. Macri frenó la compra de barcos por “sobreprecio” y Macron devolvió descortesías y el veto a la entrada Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El franco encuentro permitió superar muchas diferencias, aunque no destrabó el acuerdo Unión Europea-Mercosur por 2 cuestiones: Uruguay se opone a la flexibilidad argentina por las carnes y Brasil no quiere abrir su mercado automotor a los europeos.
Fuente: Clarin
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.