
El Gobierno lanzó dos líneas de crédito pymes por $70.000 millones
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
En diciembre de 2018 la mora total del sistema alcanzó el 2,9% del total de los préstamos. Según la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - se está fracturando la cadena de pagos.
Informes y encuestas 04 de marzo de 2019Según las cifras del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el crecimiento de la morosidad se evidenció con claridad en prácticamente todos los segmentos de la actividad crediticia. En diciembre de 2018 (último dato disponible) la mora total del sistema alcanzó el 2,9% del total de los préstamos contra 1,7 de diciembre de 2017. En el caso de las financiaciones al sector privado, el ratio alcanzó el 3,1%; un año antes, se ubicaba en 1,8%. Los bancos privados registraron una mora algo mayor (3,1%) que las entidades públicas (2,6%). En las entidades financieras no bancarias, habitualmente volcadas al crédito al consumo, la irregularidad fue mayor y llegó al 5,9%, frente al 4,2% registrado un año antes.
Los préstamos a empresas, la irregularidad alcanzó al 2,4%, menor que en el caso de los préstamos a familias pero más que duplicando el 1% de diciembre de 2017. Si se desglosa ese 2,4% por sectores económicos, la actividad con mayores problemas crediticios fue la construcción cuya mora se disparó a 5,9% frente al 1,9% exhibido doce meses antes. También fue elevado el registro del comercio y la industria, con 2,8% y 2,7% respectivamente, versus 0,9% y 0,8 de un año antes. En el sector servicios, la mora llegó al 2% y había sido de 1,2%. La actividad con morosidad más baja fue la producción primaria, tal vez con menores perjuicios por los efectos de la devaluación. No obstante, casi duplicó su mora en un año: 1,4% versus 0,8%.
Según la encuesta de expectativas económicas de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - el 25% de las pymes encuestadas realiza cambio de cheques. 7 de cada 10 lo hicieron a una tasa mayor a la inflación registrada en 2018 que fue del 50%.
Las empresas que toman crédito bancario, que son 1 de cada 4 pymes se financian mayoritariamente con tasas superiores al 45%.
La encuesta realizada sobre 574 empresas de 20 provincias indicó además que las Pymes relevadas presentan problemas de cobro tanto con sus clientes (57%) como con sus proveedores (51%). Desde la entidad afirmaron que la cadena de pago presenta problemas en todos los eslabones, desde el productor hasta el comercio minorista.
Sobre el destino del endeudamiento de las empresas el 54% de los encuestados manifestaron que tuvieron que endeudarse en el cuarto trimestre del 2018. Al examinar las causas, resulta preocupante que frecuentemente se trate de gastos corrientes (y no de inversiones) en un 35%. Al respecto, se destaca el pago de costos fijos, el pago de salarios y de impuestos.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
El sobreseimiento a un exgerente de Mercedes Benz estuvo precedido por la absolución del extitular de la CNV, el apartamiento de Carlos Blaquier de una causa y la concesión de un recurso a un exgerente de la Ford. Preocupación en el movimiento de derechos humanos por "fallos que vienen mostrando la voluntad de bloquear”. Los casos y el análisis de mecanismos alternativos
La Secretaría de Comercio Interior publicó los nuevos precios de 7 cortes de carne más consumidos por los argentinos en Precios Cuidados. El valor será retroactivo para el 8 de abril de este año tras un acuerdo con frigoríficos.
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.