BCRA: la mora crediticia en las empresas aumentó un 140% en el último año

En diciembre de 2018 la mora total del sistema alcanzó el 2,9% del total de los préstamos. Según la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - se está fracturando la cadena de pagos.

Informes y encuestas04 de marzo de 2019EditorEditor
20190303 - empresario-triste-preocupado

Según las cifras del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el crecimiento de la morosidad se evidenció con claridad en prácticamente todos los segmentos de la actividad crediticia. En diciembre de 2018 (último dato disponible) la mora total del sistema alcanzó el 2,9% del total de los préstamos contra 1,7 de diciembre de 2017. En el caso de las financiaciones al sector privado, el ratio alcanzó el 3,1%; un año antes, se ubicaba en 1,8%. Los bancos privados registraron una mora algo mayor (3,1%) que las entidades públicas (2,6%). En las entidades financieras no bancarias, habitualmente volcadas al crédito al consumo, la irregularidad fue mayor y llegó al 5,9%, frente al 4,2% registrado un año antes.

Los préstamos a empresas, la irregularidad alcanzó al 2,4%, menor que en el caso de los préstamos a familias pero más que duplicando el 1% de diciembre de 2017. Si se desglosa ese 2,4% por sectores económicos, la actividad con mayores problemas crediticios fue la construcción cuya mora se disparó a 5,9% frente al 1,9% exhibido doce meses antes. También fue elevado el registro del comercio y la industria, con 2,8% y 2,7% respectivamente, versus 0,9% y 0,8 de un año antes. En el sector servicios, la mora llegó al 2% y había sido de 1,2%. La actividad con morosidad más baja fue la producción primaria, tal vez con menores perjuicios por los efectos de la devaluación. No obstante, casi duplicó su mora en un año: 1,4% versus 0,8%.

Según la encuesta de expectativas económicas de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - el 25% de las pymes encuestadas realiza cambio de cheques.  7 de cada 10 lo hicieron a una tasa mayor a la inflación registrada en 2018 que fue del 50%.

Las empresas que toman crédito bancario, que son 1 de cada 4 pymes se financian mayoritariamente con tasas superiores al 45%.

La encuesta realizada sobre 574 empresas de 20 provincias indicó además que las Pymes relevadas presentan problemas de cobro tanto con sus clientes (57%) como con sus proveedores (51%). Desde la entidad afirmaron que la cadena de pago presenta problemas en todos los eslabones, desde el productor hasta el comercio minorista.

Sobre el destino del endeudamiento de las empresas el 54% de los encuestados manifestaron que tuvieron que endeudarse en el cuarto trimestre del 2018. Al examinar las causas, resulta preocupante que frecuentemente se trate de gastos corrientes (y no de inversiones) en un 35%. Al respecto, se destaca el pago de costos fijos, el pago de salarios y de impuestos.       

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.