Argentina tiene la inflación alimentaria más alta del G20

Informes y encuestas21 de abril de 2019EditorEditor
IMG_20190421_182221

En el país se producen alimentos para 400 millones de personas, aunque esa cifra no garantiza que los argentinos puedan acceder a ellos. Al contrario. Según datos del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx), Argentina tiene la inflación de alimentos más alta de todos los países del G20.

Las cifras difundidas por OCIPEx -basadas en datos de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE)- muestran que Argentina tuvo entre febrero de 2018 y el de este año una inflación de alimentos del 58%.

Dato que la ubica, por gran diferencia, en el primer puesto de inflación de alimentos de los países del grupo. En segundo lugar se encuentra Turquía, con un 29,3% de inflación alimentaria. En el tercer y cuarto puesto se ubican Rusia, con 6,7%, y Brasilcon 5,4%.

Sofia Sternberg, economista del colectivo OCIPEx, explicó a Diario Pulse que “las cifras publicadas por la OCDE demuestran que no existen ´turbulencias´ internacionales que puedan explicar la inflación alimentaria que azota al país”.

Screenshot_8-5La destrucción del aparato productivo y social

“A pesar de la retórica discursiva del presidente Macri en torno a su preocupación por lograr la “pobreza cero”, lo cierto es que es que los últimos datos del INDEC arrojaron una pobreza (32,0%) e indigencia (6,7%) récord, y organismos internacionales como UNICEF indicaron que el 48% de les niñes y adolescentes argentinos son pobres”, subrayó.

Consultada por las causas de este descontrol de precios, repasó que “desde su comienzo de mandato, el gobierno de Cambiemos desarmó la Secretaría de Comercio y la transformó en un actor decorativo incapaz de regular a los formadores de precios, acotó sensiblemente el alcance de programas exitosos como Precios Cuidados y liberalizó casi completamente el comercio exterior de alimentos“.

“En dicho marco, no sorprende que en una economía bimonetaria como la argentina, un salto tan brusco en el tipo de cambio como el que sucedió el año pasado (104%) impacte de forma directa en el nivel de precios. Hoy el Estado, por decisión explícita del Gobierno Nacional, no cuenta con absolutamente ninguna herramienta para afrontar la escalada de precios”, agregó Sternberg.

El liderazgo de Argentina como el país del G20 con mayor inflación de alimentos choca de frente con las intenciones que el propio Presidente expresó en octubre pasado, cuando la cumbre del G20 se llevó a cabo en Buenos Aires.

En ese entonces, el mandatario había manifestado que una de las prioridades de la presidencia de nuestro país del G20 era lograr “un futuro alimentario sostenible, para garantizar un sistema mundial de provisión de alimentos más inclusivo”. Un objetivo que en Argentina cada vez es más lejano.

De hecho, el martes se dio a conocer que la inflación de marzo fue de 4,7% y acumuló en el primer trimestre 11,8%. En doce meses, la suba de precios en la Argentina trepó al 54,7%, el peor dato desde 1991 tras la salida de la hiperinflación en 1991. En ese mismo período, los alimentos y bebidas subieron un 64%, datos del INDEC.

Anticipándose a estos números que le vuelven a dar la espalda, Macri dijo que el dato del mes pasado mostrará “un pico” en las mediciones de la inflación, pero aseguró que será el inicio “para ir avanzando y erradicarla”.

“Hemos empezado por hacer lo que corresponde, lo que hace cada uno en su casa, que es no vivir de prestado, no gastar más que lo que se tiene. Y estamos logrando en el debate con la política que se entienda que los presupuestos, empezando por el de la Nación, tienen que estar equilibrado. De ahí empezamos a construir un país en el que no haya más inflación. Y esperamos que este pico que tendremos en marzo sea un pico a partir del cual vayamos avanzando paso a paso hasta erradicarla y ser un país más de la enorme mayoría que tiene una inflación de un dígito”, afirmó durante la inauguración de un edificio en Parque Patricios.

Fuente: diariopulse

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.