Proceso preventivo de crisis: ¿Qué es? ¿Cuántas empresas lo pidieron los últimos años?

La cadena de electrodomésticos Ribeiro solicitó al Gobierno entrar en un proceso preventivo de crisis. Lo mismo sucedió este año con la embotelladora Coca Cola-Femsa, la editorial Atlántida, la aerolínea Avianca y la fabricante de neumáticos FATE. Pero, ¿qué significa y para qué sirve este procedimiento?

Economía18 de junio de 2019ColaboradorColaborador
3035186

Este proceso, que debe ser concedido por el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, otorga una serie de beneficios a la empresa (a pedido de la propia compañía o del sindicato) al alegar que se encuentra en una crisis, como por ejemplo a la hora de pagar indemnizaciones –desembolsar hasta el 50% del monto– y realizar suspensiones.

En lo que va de 2019 los pedidos de estos procesos fueron 47, según confirmaron a Chequeado desde el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. De los mismos, 39 se encuentran en trámite, 7 fueron archivados o finalizaron sin acuerdo y uno ha concluido con acuerdo (en trámite de homologación).

En 2018 hubo 146 pedidos, según añadieron desde la cartera. Esto significa que el año pasado tuvo el mayor número de pedidos desde 2003, cuando llegó a 379, según datos publicados por La Nación en base a datos oficiales.

Según informa un documento oficial, este procedimiento preventivo de crisis deberá tramitarse antes de comunicar despidos o suspensiones “por razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas”. La ley sostiene que la empresa tiene que presentar los “elementos económico financieros probatorios tendientes a acreditar la situación de crisis”.

El año último Carrefour pidió entrar a este proceso, como se explicó en esta nota. En su momento, la cadena francesa de supermercados comunicóoficialmente que en los últimos tres años habría tenido pérdidas en el país. La empresa negoció con el sindicato y el ministerio, y se acordaron retiros voluntarios y baja de aportes patronales.

Además, la norma explica que “el inicio del procedimiento preventivo de crisis no habilita por sí la procedencia de despidos ni la aplicación de la indemnización reducida”, sino que es negociado con los trabajadores y el Gobierno debe homologarlo, aunque después puede ser judicializado. La duración del proceso puede variar de acuerdo a cada caso. Según explicaron desde el Ministerio, de los 146 pedidos de 2018, 107 de ellos aún se encuentran en trámite y en 14 casos los pedidos fueron desistidos o no se alcanzó un acuerdo entre la empresa y el sindicato.

Fuente: Chequeado

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.