Crisis en la industria automotriz: el uso de la capacidad instalada es el mas bajo en 15 años

Un informe de la Universidad de Avellaneda sobre la industria automotriz revela que en el primer semestre se utilizó solo el 32% de su capacidad fabril

Informes y encuestas17 de julio de 2019ColaboradorColaborador
20181113160723_.indec autos

La industria automotriz argentina sigue inmersa en una crisis profunda, según retratan las estadísticas que habitualmente se publican desde el sector y desde organismos oficiales.

Ahora, un relevamiento publicado por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), realizado por su Observatorio de Políticas Públicas, detalla que en el primer semestre de 2019 el complejo industrial automotriz utilizó solamente el 32,2% de su capacidad instalada.

1

Hay un detalle sobre este dato que da cuenta de la gravedad de la situación actual: se trata de la menor utilización de la capacidad instalada desde 2004, cuando se ubicó en 27,1%.

rosario-gm-classicPor la crisis, 2.500 trabajadores están suspendidos en General Motors

Por otra parte, la Undav también analizó la caída de ventas en el sector y cómo afecta a los distintos tipos de vehículos.

2
En el primer semestre de este año, en comparación con el mimo período de 2018, la venta de automóviles cayó 53,8%; la de camiones 53,2%; la de motos 49%; y la de utilitarios se redujeron en 42,1%.

LucianoProtextil-1728x800_c"Argentina necesita producción y trabajo antes que la reforma laboral" Luciano Galfione

Además, en los primeros seis meses del 2019 solo el 27,7% de las ventas fueron de productos de producción nacional, lo que representó el número más bajo en 5 años.

3

El informe resaltó que "el deterioro en la actividad local se conjugó con un mayor nivel de ventas internas, traccionadas por las unidades de lujo, mayormente producidas fronteras afuera".

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.