En la última década la actividad comercial cayó a su menor nivel

La actividad comercial se hundió a su menor nivel en una década. Entre enero y mayo acumuló una caída del 12,1% interanual a causa del derrumbe del salario real y el parate del crédito, que hicieron mella en el consumo.

Economía31 de julio de 2019ColaboradorColaborador
dujovne-caputo-conferencia-prensa-AE-1920-5

 
 
La actividad comercial se hundió a su menor nivel en una década. Entre enero y mayo acumuló una caída del 12,1% interanual a causa del derrumbe del salario real y el parate del crédito, que hicieron mella en el consumo. Los analistas prevén una desaceleración de la pendiente en los próximos meses a raíz de la llegada del "plan alivio" de campaña impulsado por el Gobierno y cierto rebote del poder adquisitivo a raíz de las paritarias. Pero estiman que la recuperación desde el fondo del pozo será muy leve y no bastará para impulsar una reactivación económica.

En mayo (último dato oficial disponible), el comercio cayó 11,4% interanual según el Estimador Mensual de la Actividad Económica ( EMAE) del Indec. Así, en los primeros cinco meses acumuló un desplome del 12,1% contra el mismo período de 2018 y retrocedió al nivel más bajo desde 2009, un año en que la crisis internacional se hizo sentir en el país.

El plan alivio traerá un leve rebote del consumo pero no compensará el deterioro acumulado

Si bien en la última medición la mayor caída fue para la intermediación financiera, la actividad mercantil, junto a la industrial, lidera los descensos desde hace largos meses. Se trata de ramas fuertemente dependientes de un mercado interno que languidece y de gran importancia para la economía argentina. En mayo, un mes en que la suba del agro del 49,5% contra la sequía del año pasado impulsó un rebote del EMAE, el comercio hizo un aporte negativo de casi un punto y medio por su fuerte peso en el indicador.

Toyota-suspensionesCrisis automotriz: Toyota suspende más de 5 mil operarios y va por su propia reforma laboral

El derrape del sector cobra aún mayor relevancia por ser un importante predictor del comportamiento del consumo privado en general, que representa cerca del 70% del PBI. "Sin consumo privado, no hay recuperación macroeconómica posible. Hoy se ve con claridad: el fuerte empuje del agro no alcanzará para traccionar al conjunto de la actividad, que va a cerrar el año con una baja en torno al 2%", sintetizó Sergio Chouza, economista de la Undav, en diálogo con BAE Negocios. Días atrás, Itega proyectó que la caída se acercaría al 3%.

"El factor determinante es la pérdida de poder adquisitivo, que todavía arrastra caídas anuales cercanas al 10%. Después hay otros factores circundantes: tasa de interés; volatilidad cambiaria; y efecto sobreendeudamiento familiar, porque hay hogares que aún arrastran las deudas tomadas en 2017 en Ahora 24 o créditos Argenta a 40 cuotas, que se refleja en los crecientes indicadores de morosidad", explicó el analista.

En ese marco, el Gobierno lanzó su "plan alivio" para ganar algo de aire en la previa de los comicios: Precios Esenciales, Junio0KM, créditos Anses y la reciente ampliación de Ahora 12, combinados con la artillería destinada a mantener el dólar en calma. Sin embargo, para los analistas no alcanzará a revertir la situación.

El sector mercantil y el industrial encabezan las caídas desde el estallido de la crisis

"Se mantendrán los niveles bajos y la reactivación de la demanda interna continuará dándose de manera delicada dadas las altas tasas con las que opera la economía y los elevados niveles de inflación. Si bien veremos una mejora marginal cerca de las elecciones, durante el promedio del año se volverá a observar una caída en el consumo privado", sostuvo la consultora LCG.

articulos_9324_1_190618_399542"Hoy los trabajadores piden adelantos para pagar la SUBE”

Chouza coincidió: "Puede tener un impacto pero bastante marginal. En 2017 sí hubo un rebote macro que se propagó al consumo; eso este a lo sumo habrá una desaceleración en las tasas de caída, pero el alivio no va a llegar por el lado del consumo". Es que, de acuerdo a su estimación, el salario real podrá recuperar, como mucho, medio punto por mes de acá a diciembre y cerrar 2019 con una caída de alrededor del 6%.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.