El reintegro de $2000 le trae problemas a las Pymes

Informan que tienen inconvenientes de cobranzas y costos ajustados a la devaluación. Algunas tendrán que deshacerse de activos financieros.

Economía - Empresas30 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
20190107 - pyme colada fundicion aceros

La decisión del Gobierno de otorgar un reintegro de $2.000 por aportes a cada trabajador en relación de dependencia, como parte de un paquete destinado a paliar los efectos de la devaluación del peso sumó un problema más a las pymes, que tienen serios problemas para afrontar el nuevo compromiso. Tanto empresarios como asesores tributarios advierten que en algunos casos las empresas van a que liquidar activos financieros que usan como capitalC de trabajo. En otros casos, se genera una paradoja con las empresas que están con sus impuestos al día: para afrontar el reintegro y que no les sume costos, la AFIP les reduce en $2.000 los Aportes y Contribuciones. La cuestión es que muchas pymes pagan este tipo de impuestos a través de miniplanes de entre 3 y 6 cuotas. Si por ejemplo, tiene 5 empleados, sumaría $10.000 que los financia ante la AFIP. Ahora tendrá que pagarlos al contado a sus trabajadores.
 
El presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, planteó que el pago del reintegro “no llega en el mejor momento para las empresas porque los proveedores están mandando notas de débito para cobrar las facturas de los insumos ajustadas por el nuevo tipo de cambio”. Fernández explicó que como hay caída del consumo las empresas no pueden hacer caja. “Nos veremos en la imposibilidad de responder, o de tener que negociar el pago en cuotas”, señaló el empresario del rubro textil, vinculado a los denominados “sectores sensibles” de la economía.

0035866605Los Messi del mercado en problemas: Estas son las administradoras que suspendieron sus fondos de inversión

El titular de la consultora LP y asesor de Pymes, Vicente Lourenzo advirtió que en las empresas “todos los fondos que se recaudaron producto de la venta fueron derivados a reponer la mercadería que se vendió”. Aclaró que se trata de operaciones que se realizaron en “estricto efectivo” debido a la devaluación después de las PASO.

Con relación a los aportes y contribuciones, indicó que “el Decreto 561/2019 dispuso la exención del aporte del empleado del 11% al SIPAcon un tope de $2.000 lo que representa en la práctica que cada empleado va a recibir en su sueldo de bolsillo $2.000 más, pero también representa que el empleador pyme va a necesitar $2.000 adicionales por cada empleado que tenga en nómina”. “Este mayor monto, antes del dictado del decreto la pyme podía ingresarlo en cómodas cuotas al Régimen Previsional” explicó. Lourenzo también indicó que en muchos casos las empresas “van a tener que liquidar activos financieros que tenían como resguardo para financiar capital de trabajo”.

0022462396General Motors anuncia suspensiones rotativas para todo el personal

Pedro Cascales, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), consideró que “una típica pyme de menos de 10 empleados puede negociar con sus empleados y no será el mayor inconveniente pero en una pyme de 100 empleados a $2000 por cada uno puede generar un problema”. Cascales consideró que “el peso de la crisis se manifiesta en el sector a través de la caída de la actividad, los problemas para la cobranza, las altas tasas de interés, y el ajuste a la nueva paridad del dólar de facturas de insumos que en algunos casos habían sido pagadas al 100%”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.