La crisis que ve todo el mundo: para The Economist, Argentina está peor que en 2001 y da su explicación

Si bien el diario internacional destaca la fortaleza actual de los bancos, asegura que en ciertos aspectos el país tiene una perspectiva mucho menos favorable y que la crisis es más grave que hace casi 20 años

Economía07 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
aLos Ojos de Anita Bunker Macri cambiemos00

En la calle Florida, en el centro de Buenos Aires, los cambistas están de regreso, ofreciendo dólares a un tipo de cambio del mercado negro. En las villas miserias en la periferia de la metrópoli, la demanda de entrega de alimentos en comedores ha aumentado considerablemente, lo que provocó que el Congreso apruebe la ayuda alimentaria de emergencia, comienza The Economist un artículo sobre la crisis económica de la Argentina.

La pobreza ahora afecta al 35% de los argentinos, frente al 27% en enero-junio de 2018, según cifras oficiales. Incluso los distritos sólidamente de clase media en una ciudad de grandeza, que se desvanecen lentamente, están sintiendo el pinchazo. "Antes, la gente local ayudaba más", dice la hermana Norma Arronda, quien dirige el comedor Madre Camila en Recoleta, que ayuda a las personas sin hogar a fines de la mediana edad. "Ahora recibimos menos donaciones".

Por sexta vez desde la década de 1980, Argentina sufre una crisis económica. Todavía hay recuerdos del colapso de 2001-02, cuando después de una recesión el país incumplió con sus deudas, los ahorros se congelaron, la economía se contrajo en un 15% y la tasa de pobreza alcanzó el 56%. En muchos sentidos, esta crisis es menos grave y más fácil de escapar. Pero en otros es más desafiante.

Comenzó el año pasado cuando los inversores se empeñaron en continuar financiando el gobierno pro mercado pero fiscalmente laxo de Mauricio Macri, lo que provocó una carrera por el peso. Después de que el FMI intervino con un préstamo de u$s57.000 millones, el más grande de su historia, las cosas parecieron estabilizarse. Pero con una inflación de más del 50%, los salarios reales cayendo y la economía en recesión, las posibilidades de Macri de ganar un segundo mandato en una elección el 27 de octubre disminuyeron.

En las primarias simultáneas el 11 de agosto, ganó obtuvo solo el 32% de los votos. Una lista peronista encabezada por Alberto Fernández, cuya compañera de fórmula es Cristina Fernández, una ex presidente populista, logró el 48%. La perspectiva de que la Sra. Fernández regresara al alto cargo, aunque fuera solo como vicepresidenta, provocó pánico.

El peso ha caído un 25% frente al dólar desde el 11 de agosto. Ante un limbo político, el FMI ha suspendido los desembolsos. Para aliviar el dolor, Macri impuso a regañadientes controles de cambio, impuestos a la exportación, congelamiento de precios y ofreció subsidios a la electricidad.

La gente de Macri insiste en que todavía tienen una oportunidad, porque aumentará la participación y por temor a un retorno al populismo de izquierda. Pero la mayoría de los expertos en Buenos Aires asumen que los Fernández ganarán.

maxresdefaultLa trama invisible entre fundaciones educativas y élites económicas

La gran pregunta es qué tipo de gobierno surgiría. Algunos temen lo peor, con la hiperinflación y la expropiación de ahorros. Pero Fernández es un pragmático y un hábil operador político. Él viene sonando cada vez más moderado, evalúa The Economist.

Él tiene pocas opciones. "Argentina ha agotado su crédito", dice un ex funcionario a quien Fernández consulta. "Finalmente, tenemos que enfrentar la realidad". Muchos economistas piensan que eso requiere un plan integral para reducir la inflación y generar excedentes fiscales y externos. Un nuevo acuerdo del FMI y la reestructuración de la deuda privada son inevitables.

"Exportar más es la única forma de obtener dólares", dijo Fernández a una audiencia empresarial el mes pasado, diciendo que ni los controles ni la deuda eran soluciones. Sus asesores también hablan de un pacto social que congelaría los salarios, los precios, las pensiones y las tarifas de servicios públicos durante al menos seis meses. Esa es una forma de refinar la indexación de las jubilaciones a la inflación pasada, para lo cual el gobierno no tendrá el dinero.

La difícil situación macroeconómica de Argentina es menos severa que en 2002. Los bancos son sólidos. Después de una restricción fiscal tardía este año, el déficit fiscal será de aproximadamente el 4% del PBI (en comparación con el 6,3%). La recesión es menos profunda y el peso no está tan sobrevaluado como en aquel entonces. El FMI es más flexible, en parte debido al oprobio que atrajo la última vez. "Creo que los políticos son un poco más responsables ahora", dice Daniel Marx, quien fue secretario de finanzas en 2001.

Le preocupa menos las intenciones de Fernández que si el plan económico del nuevo gobierno será lo suficientemente amplio y ejecutado de manera competente. Si todo va bien, la recesión podría terminar dentro de un año.

Pero, de alguna manera, Argentina está peor que a principios de siglo. Décadas de paradas y cambios económicos han llevado a un estancamiento desde 2010. Esto se debe en parte a que mucha gente ahora vive, de una forma u otra, del Estado. A pesar de Macri, la economía sigue sobreprotegida y muchas empresas son poco competitivas.

"Es triste ver a Argentina así", dice la hermana Norma. "Tenemos el recuerdo de nuestros padres y abuelos que trabajaron duro e hicieron progresos. Perdimos la idea de trabajo y de valores".

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.