
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El dirigente Diego Coatz planteó que Alberto Fernández no debería tomar el camino de la convertibilidad, y que serán necesarias la "renegociación de la deuda y la cuestión fiscal para que baje el riesgo país"
Política - Industria04 de noviembre de 2019El director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, planteó que el gobierno de Alberto Fernández deberá estabilizar el dólar para traer mayor "previsibilidad", pero remarcó que para detener la inflación debe evitar fijar el valor de la divisa estadounidense, como sucedió en la convertibilidad del ex presidente Carlos Menem.
"Este que tenemos hoy es en términos de la media histórica argentina un dólar alto. El problema es que la inflación también es muy elevada, entonces siempre los programas de estabilización incluyen un ancla y generalmente ese ancla es el tipo de cambio", analizó Coatz en declaraciones a FM Milenium
En este sentido, subrayó: "Creo que el gran desafío es que el tipo de cambio se estabilice pero que no se ponga fijo como único elemento antiinflacionario".
Desde la visión del dirigente de la UIA, el dólar está "alto y refleja el resultado comercial". "Tenemos un resultado comercial muy alto, no obviamente por las exportaciones, sino porque cayó mucho el consumo en inversión, se encarecieron mucho los bienes importados", sostuvo.
"Lo importante es traer previsibilidad, que el tipo de cambio no se atrase un año 40%, como en 2017, pero tampoco necesariamente que se devalué un 40%, porque si no, no se pueden planificar los cotos en dólares", dejó en claro Coatz.
Sobre esto, expuso que "la industria que invierte a largo plazo necesita certidumbre y es lo que no hemos logrado en los últimos 8 años, y en particular los últimos dos". Por esto, la agenda de más corto plazo es la "estabilización de las variables principales, hay que ajustar y terminar de ordenar esquemas de controles cambiarios".
En segundo término, consideró que es necesaria la "renegociación de la deuda y la cuestión fiscal para que baje el riesgo país", y, en tercer lugar, destacó la necesidad de corregir "todo el tema financiero para poder bajar la tasa de interés y que se reanime el circuito de crédito".
"Argentina necesita el año que viene un tipo de cambio oficial y comercial que marcan los precios y la tasas de interés estén en niveles estables. A partir de lograr eso, la inflación va a ir reduciendo y se podrá pensar en que mejore el consumo y la actividad económica. Es una primera agenda de estabilización, una segunda de etapa de crecimiento", analizó.
En este sentido, el directivo de la central fabril indicó: "Tenemos que lograr que se recupere la economía pero que esa recuperación sea sostenible y no incluya inconsistencias que nos lleven a una futura devaluación y un futuro ajuste y aumento de la tasa de interés. Esta agenda es estabilizar muy de corto plazo y después lograr la recuperación y crecimiento económico".
El conflicto con Brasil
Coatz también se regirió a las tensiones que, por sus fuertes cruces de palabras, se vislumbran a futuro en la relación que tendrán como pares el presidente brasileño Jair Bolsonaro y Alberto Fernández, cuando éste asuma a su cargo.
"Más allá de las declaraciones y estas tensiones, va a primar la relevancia comercial, política y cultural entre ambos países. Los pueblos están muy hermanos y las relaciones comerciales y productivas son muy importantes", consideró el dirigente, luego de que Bolsonaro afirme que no asistirá a la ceremonia de asunción de Fernández.
Sobre el rol de la UIA, agregó que "los actores involucrados en la producción tenemos que colaborar para buscar espacios comunes de diálogos entre los respectivos gobiernos".
"Hay que esperar que se defina el equipo económico, canciller, ministro de Producción, y en función de eso quién va a llevar la relación con Brasil. Hay que esperar a eso y a partir de ahí empezar a dialogar con el gobierno nuevo", señaló.
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.