El turismo reactiva la economía: Cifras altas en enero y expectativas para febrero

La necesaria reactivación productiva y económica comenzó con el turismo interno, que da señales positivas. Mar del Plata y Villa Carlos Paz registraron picos de hasta 95% de reservas durante los fines de semana

Nacional03 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
turismo

El turismo interno registró durante enero -el mes más fuerte de la temporada- una marcada recuperación con niveles más altos de ocupación hotelera en relación al mismo período del año pasado. Desde el sector prevén que la recuperación de la actividad también se extenderá durante febrero.

Según informaron desde el Ministerio de Turismo de la Nación, Mar del Plata tuvo un incremento del 15% en cuanto a la ocupación en comparación con el año pasado mientras que en Villa Carlos Paz, otra referencia clave en la temporada de verano, la suba fue del 12,6%. En ambas ciudades, la ocupación llegó al 95% durante el fin de semana pasado.

En el mes de enero, el Partido de la Costa registró una ocupación hotelera del 83%, lo que marca un incremento del 13% en relación a enero del año pasado con el arribo de casi 1.300.000 visitantes. En tanto que las localidades de Pinamar y Villa Gesell, también presentaron un crecimiento del 13,5% y 14% respectivamente.
En la misma línea, un informe de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), detalló que la ocupación promedio de las 670.000 plazas hoteleras de todo el país fue del 75% en enero (con picos de entre el 90 y el 100% en los destinos más importantes).
 
Además, el relevamiento destacó que las reservas para la primera quincena de febrero se ubican en un nivel cercano al 80%, y podría llegar al 95% o al 100% en los destinos tradicionales, como Mar del Plata, Bariloche, Villa Carlos Paz y Puerto Iguazú.

AfipMoratoria: cómo son los planes de pago para saldar deudas con la AFIP y quiénes pueden inscribirse


 
El presidente de la Cámara de Empresarios Balnearios, Restaurantes y Afines de Mar del Plata, Jorge Ricillo, destacó hoy las expectativas del sector con el recambio turístico de febrero al señalar que esperaban que este mes fuera “tan bueno como los primeros 30 días del año”.

Durante enero, el alquiler de una carpa en un balneario de la zona de Playa Grande (con servicio de duchas, pileta, vestuarios y espacios recreativos) rondaba los 3.500 pesos por día y una sombrilla 2.300 pesos, en febrero se implementarán descuentos de hasta el 20% y continuarán las promociones por pago en efectivo o tres cuotas fijas con tarjeta de crédito.

“Ayer se cerró enero y estamos muy contentos con los números de la temporada en todo el país. Está siendo espectacular, el turismo cuando funciona así genera muchos empleos, sobre todo en el interior que venía tan castigado”, dijo a Infobae el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.

Además, explicó que “a pesar de que la inflación le ha ganado al salario durante los últimos cuatro años, solo la expectativa de cambio y de tener previsibilidad hace que la gente se anime a gastar un poco más”. “Tiene más que ver con la expectativa y la previsibilidad que con que la gente tenga un mango más en el bolsillo”, agregó.

Los datos oficiales informaron que en Gualeguaychú, en Entre Ríos, se registró un 80% de ocupación hotelera con un incremento del 22%. Asimismo, Iguazú alcanzó 83% de su capacidad hotelera.
 
El Parque Nacional Iguazú tuvo un 8,2% más de visitantes que en enero de 2019; mientras que en la Patagonia, en el Parque Nacional Los Glaciares en Santa Cruz, el crecimiento fue del 10%.

En Cuyo, la mendocina San Rafael registró picos de ocupación hotelera del 94%, mientras Malargüe logró ocupación plena con su Fiesta Nacional del Chivo. En Río Negro, Las Grutas también tuvo fines de semana con todas sus plazas hoteleras ocupadas, el promedio de ocupación estuvo alrededor del 76% con un incremento del 16%; y Bariloche promedió el 75% de ocupación de sus más de 30.000 camas. En el Norte, la ocupación hotelera de Salta marcó una suba superior al 10% en relación al año pasado.

La provincia de Chubut tuvo altos niveles de ocupación. Los destinos de la cordillera, como Esquel, Trevelin, Lago Puelo, El Hoyo, Cholila, Epuyén y El Maitén, tuvieron una ocupación hotelera plena en enero, mientras que Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Playa Unión y Rada Tily, en la costa atlántica, alcanzaron registros de entre el 95 y el 97 por ciento.

En el norte del país, se destaca la ocupación hotelera de la localidad de Purmamarca con un 70%, lo que representa el 10% de crecimiento interanual

Fuente: Infobae

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.