Solo 3 de las 24 provincias sostuvieron el empleo durante la gestión de Macri

La problemática del empleo ha resurgido en Argentina, producto de los cambios en la matriz macroeconómica que se realizaron desde fines de 2015.

Nacional - Provincias03 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
macri

En cuanto a la evolución del empleo privado formal por provincia las caídas han azotado en mayor medida a algunas provincias que no se corresponden con ser las más ricas del país, lo que demuestra que la crisis ha afectado, en forma asimétrica, a las provincias más necesitadas. Por caso, la principal provincia afectada ha sido Tierra del Fuego, que perdió el 24,1% de los puestos de trabajo del sector privado formal en el último año y medio, unos 10.379 empleos, seguida por San Luis, donde se destruyó más del 16% de la masa laboral, equivalente a casi 10.000 empleos. Sigue en tercera posición Formosa, con un retroceso del 15,9%, lo cual representa una destrucción de 4.611 posiciones.

1

En variaciones absolutas las Provincias que más perdieron fueron la Provincia de Buenos Aires, donde se destruyeron más de 86.000 posiciones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un volumen de 57.000 puestos en cuatro años, Córdoba con algo más de 14.000 puestos y Santa Fe, con más de 12.000 posiciones destruida.

2

En el sector asalariado formal privado teniendo en cuenta noviembre de 2019 ya se acumula una destrucción de casi 156.000 puestos de trabajo.

daer-fernandezEl salario mínimo no se modifica: cómo impacta la problemática en jubilados y docentes

El sector que más puestos perdió fue el de la actividad manufacturera. Unos 170 mil puestos de trabajo se perdieron desde 2015. Del total, casi 60.000 mil se destruyeron en el último año, en lo que fue la peor parte de la crisis post Fondo Monetario. El resto de los sectores, con la única excepción de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, han tenido una evolución desfavorable en el último año. Así, han dilapidado la creación de empleo conseguida en muchos años, y en algunos casos los niveles actuales son equivalentes a los del año 2016.

3

En el sector asalariado formal privado, en noviembre de 2019 ya se acumula una destrucción de casi 156.000 puestos de trabajo.

A su vez los ocupados necesitan mayor cantidad de horas de trabajo para poder alcanzar niveles de ingreso suficientes. El desempleo afecta de manera más aguda a las mujeres y a los jóvenes.

4

El proteccionismo mundial y el nuevo rol que parecen estar tomando nuevamente los estados nacionales como garantes de la generación de empleo y de estabilidad social, vuelve a reflotar la idea de una mayor participación de las políticas públicas en la economía como forma de evitar las consecuencias más nefastas de la economía de libre mercado.

En Argentina desde diciembre de 2015, se intentó virar hacia un modelo basado más en las libertades de mercado y en un sector público que intentaba retirarse de las regulaciones del funcionamiento económico, así, la caída de la demanda interna y el aumento de las importaciones destruyeron cientos de miles de empleos en los últimos cuatro años.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.