Durante la gestión de Macri la industria disminuyó su producción en 15 de 16 rubros

La única que no cayó fue "Industrias metálicas básicas", que aumentó su producción en un 5,4%, el resto de los rubros del sector contrajeron su actividad productiva en el período 2016-2019. Los vinculados al transporte y a la industria textil fueron los más afectados.

Política - Industria18 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
20190705 - Actividad industria onudi ocipex

Durante los últimos cuatro años, el combo que golpeó a la producción industrial fue completo; la inflación acumulada del 300%, la caída del salario real y, por ende, de las ventas, más una insuficiente política de créditos blandos por partes del gobierno anterior generaron una caída del 8,8% en el sector según el Índice de Producción Industrial (IPI). Así lo analizó la Universidad de Avellaneda (UNDAV) en su informe “Crisis industrial”, donde destacó que 15 de 16 rubros disminuyeron su actividad.
 
Las caídas más significativas se dieron en “Otros equipos de transporte” (-43,5%), “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-25,5%) y “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (-25,1%). También tomaron relevancia las caídas en “Productos textiles” y "Vehículos Automotores", del 20,6% y del 13,3% respectivamente. El único rubro que aumentó su producción, con una expansión del 5,4%, fue Industrias metálicas básicas.

0037403639



La crisis iniciada en mayo de 2018 impactó de lleno en la utilización de la capacidad instalada del sector; en noviembre de 2019 se ubicó en el 60,7%, lo cual significó una caída del 11% en comparación con el mismo mes de 2016. En dicho período, el sector más afectado fue el automotriz, que pasó del 56,3% al 38,7%.

24-03-19pymes-652218Moratoria 2020: En un día se inscribieron más de 3000 pymes

Según UNDAV, “el aumento de la capacidad ociosa puede explicarse por las altas tasas de interés que incentivaron la liquidación de inventarios y encarecieron el acceso al crédito, y a la depreciación del tipo de cambio que elevó el precio de insumos y maquinarias, mientras ocasionó la caída en salarios reales y con ello el debilitamiento de la demanda interna”.

0037403644

El desplome de los diferentes indicadores, sumado a la apertura de importaciones, explicaron la también preocupante caída del empleo industrial durante el período en cuestión, de acuerdo a lo elaborado por la universidad. Entre 2016 y 2019 se perdieron 165.000 puestos de trabajo, de los cuales 48.700 fueron en el último año. En Cuero y calzado, Productos textiles y Confecciones se registraron pérdidas superiores a los 10.000 empleos.

El sector automotriz fue uno de los que más sufrió el modelo macrista. Su producción fue un 40% menos que en 2015 mientras que las ventas a concesionarias nacionales se retrajeron en un 60%. Si bien el sector suele exportar un porcentaje considerable de lo que produce, los aumentos en el tipo de cambio no lograron favorecer las ventas al exterior debido a que la crisis en Brasil, principal destino de sus exportaciones, hizo caer la demanda.

Adicionalmente, la industria textil también fue una de las grandes perdedoras durante estos años. “Teniendo en cuenta que Argentina consume el 70% de lo que produce, es lógico que las industrias más afectadas en el período hayan sido las de mayor dependencia en el mercado interno para su dinamismo” concluyó el informe.

EL INFORME DE ENAC 

Los  Empresarios Nacionales para el Desarrollo arrojaron días atras una cifra que indica que 6 de cada 10 pymes se encuentra al 50% o menos de su capacidad industrial instalada.

La capacidad industrial utilizada se ubica en el 49,8% promedio entre 212 pymes industriales de las 994 empresas que conforman la encuesta de expectativas económicas de ENAC.

La información surge del relevamiento que realiza la Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC - como resultado del informe del cuarto trimestre del 2019. Se relevaron 994 emprendimientos principalmente de la región AMBA (68,9% del total) compuesto por  cooperativas y empresas recuperadas con un 2,7%, cuentapropistas un 27,2%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 70,1% del total.

A pesar de que el INDEC mes a mes mide la capacidad industrial utilizada dicho relevamiento se hace solo sobre grandes empresas. El mes de Enero la capacidad industrial utilizada fue del 56,9%. En promedio según el mes del año, el nivel productivo entre las grandes empresas y las pymes mantiene una brecha del 10%.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.