Durante la gestión de Macri la industria disminuyó su producción en 15 de 16 rubros

La única que no cayó fue "Industrias metálicas básicas", que aumentó su producción en un 5,4%, el resto de los rubros del sector contrajeron su actividad productiva en el período 2016-2019. Los vinculados al transporte y a la industria textil fueron los más afectados.

Política - Industria 18 de febrero de 2020 Colaborador Colaborador
20190705 - Actividad industria onudi ocipex

Durante los últimos cuatro años, el combo que golpeó a la producción industrial fue completo; la inflación acumulada del 300%, la caída del salario real y, por ende, de las ventas, más una insuficiente política de créditos blandos por partes del gobierno anterior generaron una caída del 8,8% en el sector según el Índice de Producción Industrial (IPI). Así lo analizó la Universidad de Avellaneda (UNDAV) en su informe “Crisis industrial”, donde destacó que 15 de 16 rubros disminuyeron su actividad.
 
Las caídas más significativas se dieron en “Otros equipos de transporte” (-43,5%), “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-25,5%) y “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (-25,1%). También tomaron relevancia las caídas en “Productos textiles” y "Vehículos Automotores", del 20,6% y del 13,3% respectivamente. El único rubro que aumentó su producción, con una expansión del 5,4%, fue Industrias metálicas básicas.

0037403639



La crisis iniciada en mayo de 2018 impactó de lleno en la utilización de la capacidad instalada del sector; en noviembre de 2019 se ubicó en el 60,7%, lo cual significó una caída del 11% en comparación con el mismo mes de 2016. En dicho período, el sector más afectado fue el automotriz, que pasó del 56,3% al 38,7%.

24-03-19pymes-652218Moratoria 2020: En un día se inscribieron más de 3000 pymes

Según UNDAV, “el aumento de la capacidad ociosa puede explicarse por las altas tasas de interés que incentivaron la liquidación de inventarios y encarecieron el acceso al crédito, y a la depreciación del tipo de cambio que elevó el precio de insumos y maquinarias, mientras ocasionó la caída en salarios reales y con ello el debilitamiento de la demanda interna”.

0037403644

El desplome de los diferentes indicadores, sumado a la apertura de importaciones, explicaron la también preocupante caída del empleo industrial durante el período en cuestión, de acuerdo a lo elaborado por la universidad. Entre 2016 y 2019 se perdieron 165.000 puestos de trabajo, de los cuales 48.700 fueron en el último año. En Cuero y calzado, Productos textiles y Confecciones se registraron pérdidas superiores a los 10.000 empleos.

El sector automotriz fue uno de los que más sufrió el modelo macrista. Su producción fue un 40% menos que en 2015 mientras que las ventas a concesionarias nacionales se retrajeron en un 60%. Si bien el sector suele exportar un porcentaje considerable de lo que produce, los aumentos en el tipo de cambio no lograron favorecer las ventas al exterior debido a que la crisis en Brasil, principal destino de sus exportaciones, hizo caer la demanda.

Adicionalmente, la industria textil también fue una de las grandes perdedoras durante estos años. “Teniendo en cuenta que Argentina consume el 70% de lo que produce, es lógico que las industrias más afectadas en el período hayan sido las de mayor dependencia en el mercado interno para su dinamismo” concluyó el informe.

EL INFORME DE ENAC 

Los  Empresarios Nacionales para el Desarrollo arrojaron días atras una cifra que indica que 6 de cada 10 pymes se encuentra al 50% o menos de su capacidad industrial instalada.

La capacidad industrial utilizada se ubica en el 49,8% promedio entre 212 pymes industriales de las 994 empresas que conforman la encuesta de expectativas económicas de ENAC.

La información surge del relevamiento que realiza la Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC - como resultado del informe del cuarto trimestre del 2019. Se relevaron 994 emprendimientos principalmente de la región AMBA (68,9% del total) compuesto por  cooperativas y empresas recuperadas con un 2,7%, cuentapropistas un 27,2%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 70,1% del total.

A pesar de que el INDEC mes a mes mide la capacidad industrial utilizada dicho relevamiento se hace solo sobre grandes empresas. El mes de Enero la capacidad industrial utilizada fue del 56,9%. En promedio según el mes del año, el nivel productivo entre las grandes empresas y las pymes mantiene una brecha del 10%.

Fuente: Ámbito