
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Luego que 259 trabajadores fueran despedidos del ente responsable de certificaciones, se frenaron exportaciones e importaciones. Rubén García, presidente de CIRA, denunció la inacción del INTI
Nacional - Gobierno 14 de marzo de 2018Los sectores vinculados al comercio exterior están siendo afectados por el conflicto en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), desatado luego del despido de trabajadores.
El conflicto en la entidad responsable de certificaciones lleva más de 45 días, 259 empleados fueron despedidos, debido a lo que los trabajadores entienden como un plan de achicamiento.
El Gobierno cree que el organismo estaba sobredimensionado, ya que pasó de tener 1500 empleados en el año 2005 a más de 3000 a fines de 2017.
Los despidos producidos en enero desataron un problema laboral que paralizó el funcionamiento de varios de sus laboratorios.
Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), explicó a Cadena 3: “La situación recae directamente sobre el sector de comercio exterior, tanto en la importación como en la exportación”.
“En la exportación, porque el INTI tiene un factor preponderante en la fiscalización de las balanzas para la exportación de los cereales”, indicó.
Y añadió: “En la importación (influye) por todos los productos que el INTI certifica y garantiza su idoneidad: juguetes, calzados, pilas, partes y piezas de autos y muchas cosas más que hacen al comercio exterior”.
García precisó que este freno lleva 106 días. “Hoy por hoy sabemos que el Estado está buscando soluciones alternativas para que las cosas vuelvan a su cauce normal por parte del INTI o buscar soluciones alternativas que permitan al comercio exterior seguir su evolución”.
Esta situación causa que se eleven los costos operativos, ya que la mercadería está paralizada en los contenedores del puerto. Pero, “el (costo) más significativo es cuando tenés un producto que no podés sacar y lo tenés comprometido a un industrial para que siga produciendo, y no podés entregarlo, te hace perder presencia en el mercado y perder tu línea de trabajo con tus clientes normal”.
“El problema del INTI es del Gobierno con el sindicato (…) un problema en el que no somos partícipes, y somos castigados por la inacción que hoy tiene el INTI”, analizó.
Fuente: CADENA 3
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
La firma LUG Argentina SA ha comenzado a exportar, principalmente sus productos de alumbrado público, fabricados enteramente en el PIIP.
La Secretaría de Comercio Interior publicó los nuevos precios de 7 cortes de carne más consumidos por los argentinos en Precios Cuidados. El valor será retroactivo para el 8 de abril de este año tras un acuerdo con frigoríficos.
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.