
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Destacaron las medidas del Ejecutivo para evitar que se propague. Con la mira puesta en priorizar la salud y la valoración sobre el hecho de que “el Gobierno y la sociedad argentina están demostrando que el camino para salir de la pandemia es con derechos, responsabilidad e igualdad”.
Política - Opinión29 de marzo de 2020La pandemia del Covid-19 está transformando a nuestro mundo en otro mundo. Por eso, entendemos necesario repensar su funcionamiento, en la economía, el Estado y en nuestras propias relaciones personales para que la salida de esta crisis sanitaria global sea con más igualdad, con más solidaridad y con más democracia. Venimos hoy a manifestarnos a favor de ese futuro.
Atravesamos una coyuntura crítica, un momento de excepción y emergencia en el que múltiples fuerzas sociales, económicas y políticas deben confluir para encontrar una solución. Los interrogantes que circulan, desde cada hogar hasta los espacios de toma de decisiones, son centrales para la vida en común: ¿Todas las personas tienen la misma capacidad a la hora de acceder al sistema de salud? ¿La posibilidad de superar la enfermedad debe depender del lugar que cada una ocupa en el mercado?
En este sentido, la pandemia pone en cuestión la creencia de que el esfuerzo individual es la única respuesta posible a problemas que son sociales. Las experiencias de los países de Europa, de Asia e incluso Estados Unidos, muestran que el desmantelamiento o deterioro de los sistemas públicos y universales de salud ha dejado a millones de personas al borde del abandono y a sus Estados en una situación de gran inestabilidad. En los países emergentes, las precariedades laborales, sociales y habitacionales ponen a los trabajadores y trabajadoras formales e informales en una situación de extrema indefensión.
La respuesta a esta situación es política, porque es la política la que define la ecuación Estado-mercado-sociedad civil. En un plano más concreto, estas formas de resolver la ecuación son las que determinan los modos de intervención del Estado, y recortan distintas formas de subjetividad y de vínculo entre las personas y las distintas instancias del mundo social. Estos vínculos pueden ser democráticos o autoritarios; pueden ser individualistas o cooperativos, pero fundamentalmente se diferenciarán en si se pone por delante la necesidad de preservar la vida de las personas o si, en cambio, se priorizan las necesidades del capital para seguir reproduciéndose.
La única certeza con la que contamos hoy para preservar la salud es que tenemos que quedarnos en casa, interrumpir la circulación y producción de muchas mercancías, atender a los enfermos, cuidar a los adultos mayores y aprovechar este tiempo para preguntarnos si queremos seguir viviendo como lo hacíamos hasta el día en que estalló la pandemia. ¿Queremos seguir precarizados? ¿Queremos seguir endeudados? ¿Queremos seguir con la desigualdad de género? ¿Queremos que las mujeres carguen con todas las tareas domésticas y de cuidados?¿Queremos seguir contaminando el medio ambiente? ¿Queremos que la desigualdad sea la regla?
En Argentina, el oficialismo y la oposición están teniendo un papel central en la configuración de las respuestas necesarias a la pandemia. Se trata de decisiones que tienen que ver con el fortalecimiento del sistema sanitario, el apoyo al personal de atención a la salud, el Ingreso Familiar de Emergencia, la actuación democrática de las fuerzas de seguridad, el acceso a la salud de nuestra población como núcleo organizador de todas las decisiones.
La sociedad civil construye consensos sobre las responsabilidades que le tocan y muestra su mejor faceta cuando prioriza cuidar al otro. Empezar por los últimos, los que más necesitan, es el camino a seguir para superar esta crisis, pero también para construir un país más justo e igualitario. El cumplimiento de las políticas de aislamiento, de los aplausos a los y las trabajadores de la salud pública, el trabajo conjunto de las universidades, las escuelas, las fuerzas de seguridad, los movimientos sociales, los sindicatos, las pymes, los comedores comunitarios, los hospitales, las iglesias, entre otros actores y espacios, buscan contribuir a una salida responsable, solidaria y colectiva. Este consenso puede ser el primer paso para activar novedosos mecanismos de ciudadanía y a su vez revisar las prácticas y las desigualdades que nos trajeron hasta aquí.
En suma, el gobierno y la sociedad argentina están demostrando que el camino para salir de la pandemia es con salud, con derechos, con responsabilidad y, sobre todas las cosas, con más igualdad. Esos son los valores que hoy se convierten en bandera y que queremos que sean los pilares de la sociedad que tenemos que construir.
No es el pesimismo lo que nos convoca; mucho menos el escepticismo. Por el contrario, tenemos la convicción de que estamos ante una oportunidad única para abandonar la cultura hiperindividualista que nos impuso, durante demasiado tiempo, el neoliberalismo. Desde los diversos colectivos de pensamiento y activismo político tenemos el desafío de aportar con ideas, producciones y acciones para la construcción de una solidaridad social activa.
No podemos saber con certeza ni cómo ni cuándo va a concluir esta pandemia. Lo que sí sabemos es que tenemos la voluntad y la convicción de hacerlo con todas, todos y todes. Asumiendo la responsabilidad particular y colectiva que nos corresponde para poder, así, salir mejores.
Fuente: Política Argentina
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.