Crisis económica y social: El Gobierno flexibiliza el aislamiento ante la alerta empresaria

Los bancos funcionarán de manera habitual. Luego de Semana Santa habrá actividad comercial. Dan por hecho una política de desahogo impositivo para las empresas y comercios que mantengan la dotación de personal durante la crisis

Nacional - Gobierno06 de abril de 2020ColaboradorColaborador
alberto fernandez

El Gobierno le confirmó a distintos sectores que una vez finalizada la segunda etapa del aislamiento obligatorio flexibilizará la cuarentena a sectores que hasta el momento estaban paralizados por el avance de la pandemia generada por el coronavirus. El objetivo es reactivar de a poco la economía. Habrá bancos, fue la decisión que alivió a las entidades empresarias, pero también comenzarán a levantarse las persianas de locales que no concentren masividad y las fábricas trabajarán con protocolos de distanciamientos par evitar transmisión.

Según se pudo saber, habrá nuevos auxilios para que las empresas puedan pagar los salarios y financiar el capital de trabajo que aliviará el bache que se generó por la falta de actividad bancaria y la elevación de los cheques rechazados por falta de fondos. También se pondrán en funcionamiento obras públicas de cercanía, como lo había adelantado este diario, y también otras de mayor envergadura para empezar a dinamizar un sector que se encuentra a la deriva.

Fuentes oficiales y del sector privado dieron por hecho una política de desahogo impositivo para las empresas y comercios que mantengan la dotación de personal durante la crisis. Y la emisión multiplicada servirá para asistir financieramente a las pymes, ayudar socialmente a los sectores de menores recursos y llevar agua al desierto de las cuentas provinciales.

Uno de los sectores a los que apuntalará será a los exportadores, como la agricultura y otros que hasta el momento se encontraban exceptuados, pero que tenían eslabones de la cadena productiva parada. "Había algunas producciones esenciales que no tenían insumos, pero aún cuando elaboraban y entregaban sus productos, al no haber ventas no cobraban", admitió un referente de la Unión Industrial Argentina.

La entidad se vio con el presidente Alberto Fernández el viernes pasado y compartieron una "visión de país industrial". Pero la crisis hizo trastabillar a los planes de reindustrialización. "Ahora estamos en un plan de guerra. Necesitamos saber cómo hacemos para llegar a la próxima quincena", confió una fuente de la reunión. Un rato antes había estado con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios para repasar la profunda crisis de un sector que tiene persianas bajas y costos de operatividad más allá de los salariales.

comercioEl Gobierno da luz verde para que clausuren comercios que presenten aumentos injustificados

Lo cierto es que los empresarios venían advirtiendo dos cosas fundamentales: la primera, que "los salarios de marzo se podían pagar porque había habido días de actividad y recaudación.", pero que "ya nadie piensa en abril sino en la quincena". "Sin préstamos, no hay supervivencia", alertó una fuente consultada. La segunda: "si las empresas no pueden pagar o se comienza con reducciones, hay una crisis social a la vuelta de la esquina porque la espalda de las empresas es chica, pero la de la gente que cobra un salario es casi inexistente".

El planteo de las entidades es claro. Respaldaron dos medidas de gran contundencia de parte del Gobierno: la planificación sanitaria y la asistencia social a los sectores que no tienen nada. Ahora el problema está en las empresas porque afirman que "si no hay una ayuda directa, habrá que pensar en auxiliar a más personas que no van a tener sueldo ni alimentos, y cuando se salga de la cuarentena tampoco habrá fábricas que poner en funcionamiento", alertaron.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.