Grave: En Argentina 28 multinacionales concentran el 80% de los productos en las góndolas

Lo afirmó Héctor Polino, titular de la ONG "Consumidores Libres. Además agregó que, "con la Ley de Góndolas se permitirá que haya mayor oferta y que las Pymes puedan competir con esos grandes grupos económicos "

Política - Comercio07 de abril de 2020ColaboradorColaborador
EUXB-KPWAAcBpWk

En tiempos de cuarentena por la pandemia el coronavirus, la mayoría de la población mundial dejó de trabajar y producir. En particular, en un país como la Argentina donde más del 40% vive de sus ingresos económicos diarios, la economía familiar tampoco tiene respiro. Porque a esa delicada situación se le suman aumentos de hasta un 30% en los precios de alimentos y productos de higiene.

Al respecto, el titular de la ONG “Consumidores Libres”, Héctor Polino, habló en Ser Industria Radio y pidió que se incrementen los controles y sanciones para quienes adoptan posturas especulativas con los precios de los productos que integran la canasta de alimentos.



Polino remarcó distintas leyes que fueron sancionadas en los últimos años para evitar la suba de precios de forma especulativa y fomentar la competencia en el mercado, pero lamentó que aún no hayan sido reglamentadas por el Poder Ejecutivo.

Screenshot_20200406-213626_ChromeDesaire al Gobierno: Techint despidió a los 1500 empleados a pesar del decreto que lo prohíbe con acuerdo de la UOCRA

Ser Industria: En los últimos días hay un descontrol en precios de alimentos como la carne, frutas y verduras. ¿Desde Consumidores Libres como analizan esta situación?

Héctor Polino: Con mucha preocupación. Porque frente a esta situación crítica que vive el mundo y por supuesto Argentina, existen algunos grupos económicos que tienen una actitud insolidaria, claramente especulativa y remarcan los precios desmedidamente aprovechándose de lo que se está viviendo. Esto tiene que ser controlado no sólo por las autoridades del gobierno nacional. Tiene que involucrar a los gobiernos provinciales e incluso municipales del país para poder controlar los supermercados tanto minoristas como mayoristas y los negocios de proximidad para que no haya más abusos.

Hoy hay remarcaciones de precios de manera escandalosas sobre todo en frutas, verduras y en la carne vacuna. Lo que pasa con la carne vacuna realmente es insólito porque ha disminuido el volumen de exportación por el problema que existe en China que es uno de los principales compradores de carne vacuna argentina. Viene disminuyendo el consumo interno desde hace ya varios años a punto tal que pasamos de 75 kilos promedio por persona y por año, a consumir 50 kilos. La lógica dice que, si baja el volumen de exportación y va disminuyendo el consumo interno, los precios no pueden aumentar. Sin embargo, en estos días se han producido aumentos, depende de la carnicería, entre un 10% y un 50% en los distintos cortes. Esto no se puede seguir tolerando.

SI: ¿El gobierno cuenta con herramientas para frenar estas subas excesivas?

HP: Uno de los problemas fundamentales de la Argentina es que no se cumplen las normas legales vigentes. El Congreso a veces tarda años para aprobar una ley y luego no se cumple. Por ejemplo, desde diciembre de 2015, tenemos una ley que se denomina “Observatorio de Precios”. Aún hoy que no se la ha puesto en funcionamiento. Esa ley permite que funcionarios del ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de dos entidades de defensa de los consumidores, observen la evolución de los precios desde la materia prima hasta que el producto está a la venta, para determinar en qué eslabón de la cadena se produce una distorsión de precios, de modo tal que el gobierno pueda actuar rápidamente y restablecer la normalidad.

Hoy, cuando vemos este fuerte aumento en el precio de la carne vacuna, no sabemos con exactitud el punto de la cadena en que se produce. Entonces es necesario que se pongan en funcionamiento rápidamente las leyes. Otro ejemplo. En mayo de 2018 el Congreso Nacional aprobó una ley sobre la base de iniciativas presentadas por diputados del oficialismo y de la oposición de ese momento. Esa ley se denomina “Defensa de la Competencia” y crea un tribunal nacional. Pasó el resto del 2018, todo el 2019, estamos en abril del 2020 y todavía no se constituyó este tribunal.

SI: Son herramientas que están a disposición y no se pueden usar…

HP: El problema está en el cumplimiento de las normas legales vigentes. El Congreso aprobó algo muy interesante, la “Ley de Góndolas”. El Poder Ejecutivo la promulgó y ahora hay que dictar el decreto reglamentario. Sería interesante que rápidamente y sobre todo en las circunstancias actuales, se dicte el decreto reglamentario para permitir que las pequeñas y medianas empresas puedan exhibir y vender sus productos en los supermercados. La ley establece que las Pymes tienen un 25% de espacio para colocar sus productos. Eso favorece la competencia e impide aumentos abusivos. Además, permite que el 5% de las góndolas estén ocupadas por productos elaborados por la economía indígena, campesina, cooperativa y mutuales. Eso impide la concentración y los abusos que ejercen determinados grupos económicos que tienen una posición dominante en el mercado.

SI: ¿La falta de competencia es el principal problema?

HP: Hoy 28 grandes empresas, todas de capital extranjero, concentran el 80% de la producción de los productos de la canasta de alimentos y artículos de limpieza. Entonces no hay competencia. Con la Ley de Góndolas se permitirá que haya mayor oferta y que las Pymes puedan competir con esos grandes grupos económicos que imponen precios realmente abusivos que no se atreven a ponerlos en sus países de origen: Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglaterra… En cambio, sí lo hacen en Argentina, porque no hay controles ni sanciones.

SI: En el caso de la carne vacuna, la misma cámara de frigoríficos denunció que algunas plantas dejaron de funcionar porque les están pidiendo que bajen sus precios. ¿En el caso de las verduras, dónde se produce la distorsión?

HP: Si se aplicara la ley Observatorio de Precios, uno podría saber con exactitud en qué eslabón de la cadena se está produciendo una actitud especulativa, aumentando desmedidamente los precios. Si es el productor, el mayorista, el transportista, el comerciante minorista… Se podría identificar el problema para poder actuar rápidamente.

SI: ¿Cómo funciona el programa Precios Cuidados?

HP: En el listado de Precios Cuidados en cuanto a frutas, solamente está la manzana. Sería bueno que cuando se renueve el programa se incorporen otras. En verduras solamente están la cebolla, la lechuga, la papa y el zapallo anco. Es necesario ampliar a otras verduras, de modo que el consumidor tenga más posibilidades. Incorporar la carne de cerdo, el pescado, que no están el listado. De carne vacuna no estan el asado, la carnaza, el lomo, que son los cortes más utilizados. En cambio, están la carne picada común o el espinazo de novillo, que muy poca gente consume.

Hay que estudiar más detenidamente los consumos de la sociedad. La última etapa de precios cuidados arrancó el 7 de enero de este año y a raíz de la cuarentena el gobierno decidió prorrogarlo hasta el 20 de abril. Cuando se discuta con las cadenas de supermercados el nuevo listado, que va a funcionar cuando termine la cuarentena por tres meses, hay que tomar en cuenta las observaciones e incluir estos productos para existan mayores controles y sanciones para aquellos que no cumplen lo que se ha acordado voluntariamente.

SI: Respecto a lo que sucede con la medicina prepaga y las clínicas. ¿Están siguiendo esa situación y qué intervención pueden hacer las organizaciones de consumidores?

HP: Lo que estamos pidiendo es que mientras dure esta situación no se autorice ningún aumento en las cuotas de las empresas de medicina prepaga y que a aquellos que se atrasan en el cumplimiento del pago de las cuotas no se le quite la prestación del servicio hasta que esta situación quede normalizada. Estamos muy atentos a lo que pasa con las cuotas, no vamos a permitir que se produzcan abusos de ningún tipo sobre todo en un período tan especial como el que estamos viviendo.

Fuente: Ser Industria

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.