
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El 56% no pudo acceder a créditos al 24%. Las fábricas del sector "poseen, en promedio, un stock equivalente a 17 días de actividad", aunque alerta que "el 39% de las empresas no cuenta con stock de producción"
Política - Industria27 de abril de 2020Las empresas metalúrgicas mostraron la compleja situación por la que atraviesan ante la crisis sanitaria de la pandemia. Un informe de Adimra señaló que una de cada tres empresas del sector no tiene recursos propios para pagar los salarios de abril, y que, en ese contexto, más de la mitad no pudo acceder a los créditos para el pago de sueldos y capital de trabajo al 24% que el BCRA obligó a los bancos a ofrecer. Pero el esquema es más complejo, ya que aún con permiso para funcionar, el stock de abastecimiento con que cuentan las fábricas permite una actividad de 17 días.
"Para poner en marcha la producción, las empresas metalúrgicas necesitan, en promedio, una dotación mínima del 54% del personal", destacó un informe publicado este domingo por la central fabril metalúrgica, que además afirma que las fábricas del sector "poseen, en promedio, un stock equivalente a 17 días de actividad", aunque alerta que "el 39% de las empresas no cuenta con stock de producción".
"En cuanto a la movilidad de los trabajadores, el 20% del personal metalúrgico se dirige a sus puestos laborales en transporte público. Sin embargo, en las ciudades más chicas la cifra no supera el 8%", enfatizó Adimra.
La entidad, asociada a la UIA, se sumó a las quejas por la falta de créditos para el pago de salarios y bienes de capital. "Una de las principales preocupaciones del sector es el financiamiento para hacer frente a los pagos y obligaciones. El 31% de las empresas no cuenta con recursos propios para pagar los sueldos de abril. El 51% no pudo acceder a líneas de créditos para el pago de salarios o para capital de trabajo".
Dentro del universo del 56% de las empresas que no pudo acceder a líneas de créditos, "el 46% no cuenta con recursos propios para hacer frente a los pagos de los salarios de abril".
Fuente:BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.