El Banco Central les prohibió comprar dólares a las empresas con créditos subsidiados

Necesitarán un autorización especial para acceder al mercado de cambios las que tengan créditos con tasa subsidiada u operen contado con liquidación.

Nacional - Gobierno30 de abril de 2020EditorEditor
miguel pesce
miguel pesce

El Banco Central informó este jueves que no podrán comprar dólares sin autorización previa "las empresas que accedan a líneas de créditos con tasas subsidiadas" y tampoco podrán hacerlo mediante "operaciones de compra-venta de títulos valores con liquidación en moneda extranjera". Al 24 de abril, las líneas para micro, pequeñas y medianas empresas para paliar la crisis del coronavirus llevaban desembolsados prácticamente $120.600 millones.

De esta forma, el Banco Central suma también restricciones a la compra de divisas mediante la Bolsa. Cabe recordar que la semana pasada obligó a los fondos de inversión a pasar el 75% de sus inversiones a activos locales como una forma de abastecer la demanda de dólar cable y contado con liquidación.

abadGRAVE: Miles de cuentas no declaradas por argentinos fueron ocultadas desde 2017

La restricción para el acceso al mercado de cambios va en línea con la prohibición de comprar divisas por 18 meses para los autónomos y monotributistas que pidan los créditos a tasa cero. Todas las empresas que recibieron alguno de los créditos al 24% previstos en la Comunicación "A" 6937 y complementarias no podrán hacer operaciones para adquirir dólar bolsa o "contado con liqui", hasta terminar de devolver los préstamos. Además, los bancos "deberán requerir a sus clientes la presentación de una declaración jurada en la que conste que, en el día en que solicita el acceso al mercado y en los 30 días corridos anteriores" no hicieron este tipo de operaciones en bolsa.

Con esta resolución, las micro, pequeñas y medianas empresas que hayan sacado créditos al 24% o con algún otro beneficio "en la medida que tengan vigente esas líneas de crédito, tendrán también limitado el acceso a operaciones de venta de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o a la transferencia a entidades depositarias del exterior", señaló la autoridad monetaria.

Solamente podrán acceder al mercado de divisas aquellas empresas con crédito subsidiado que "en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID 19" requieran los dólares para "nuevas importaciones de bienes o insumos requeridos en su proceso productivo, pero no podrán cancelar deuda vencida al 19 de marzo de 2020 sin contar con la conformidad previa del Banco Central".

Para comprar dólares las empresas tendrán que presentar una declaración jurada de que ese día y en los 30 días corridos anteriores no han efectuado ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior. "También se deberán comprometer a no realizar esas operaciones a partir del momento en que requiere el acceso y por los 30 días corridos subsiguientes", precisó el Central.

También se requerirá autorización del Banco Central para conseguir las divisas para pagar deuda en el exterior "pendiente al 19 de marzo de 2020, cuando el pago no tuviera una fecha de vencimiento o cuyo vencimiento hubiese operado con anterioridad a dicha fecha". La excepción es que "la entidad cuente con declaración jurada del cliente dejando constancia que no tiene pendientes financiaciones en pesos previstas en la Comunicación "A" 6937 y complementarias ni las solicitará en los 30 días corridos siguientes", agregó.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.