
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Entre las ramas que retomarán su actividad se encuentran la automotriz y autopartes, fabricación de motos y neumáticos, electrodomésticos, textil, calzado e indumentaria
Política - Industria11 de mayo de 2020El Comité de Evaluación y Seguimiento del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción autorizó los protocolos de funcionamiento para más de 600 fábricas que tenían suspendida su actividad desde hace más de 50 días por la cuarentena decretada por la pandemia de coronavirus.
Entre las ramas industriales que retomarán su actividad se encuentran la automotriz y autopartes, fabricación de motos y neumáticos, electrodomésticos, textil, calzado e indumentaria; además de sectores como la metalúrgica, tabaco, gráfica, de la madera, juguetes, farmacéutica, química y petroquímica, entre otros.
Estos protocolos incluyen el traslado del personal sin uso del transporte público (en vehículos provistos por la compañía, autos propios o movilidad individual), control de síntomas de Covid-19, estrictas medidas de distanciamiento social, provisión de material preventivo (barbijos, alcohol en gel, etc) y plan de acción ante la aparición de casos sospechosos.
Los protocolos pueden variar según el rubro pero todos tienen ese denominador común.
Las fábricas que ya tienen aprobada su reapertura para los próximos días son más de 640 y se encuentran en todo el país, pero especialmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Más de 550 de las autorizadas en esta primera etapa son PyMEs de menos de 150 trabajadores y casi la mitad no supera los 10 empleados.
Algunos ejemplos de las compañías que volverán a producir dentro de la industria automotriz y autopartes son Toyota Argentina en la provincia de Buenos Aires; Volkwagen Argentina, en sus plantas de Buenos Aires y Córdoba; Scania Argentina que en su filial de Tucumán- donde emplea a aproximadamente 500 trabajadores- o la autopartista multinacional Mahle en Santa Fe, que tiene casi 700 empleados. Las empresas de este sector diseñaron un protocolo sanitario junto al gremio SMATA.
Entre las empresas de la industria textil que reabrirán sus puertas se encuentran Puma Sport Argentina y Ricoltex, integrante del Grupo Ritex en la provincia de La Rioja, quienes emplean a 350 y 900 trabajadores respectivamente; y Alpargatas en Tucumán que da trabajo a más de 700 personas.
Dentro de la rama metalúrgica retoma la actividad la fabricante de ollas, sartenes y productos elaborados en metal Essen Aluminio SA, que posee su fábrica en el Parque Industrial La Victoria de Santa Fe y da trabajo a 285 personas. También reabrirá en Entre Ríos Johnson Acero su planta industrial de la ciudad de Paraná con más de 400 empleados.
En cuanto a la producción de electrónica y electrodomésticos, Alladio SA, empresa productora de lavarropas y secarropas ingresa a la lista de fábricas que obtiene el permiso para retomar actividad y dará tareas en esta etapa al 60% de sus 1.000 trabajadores.
Otra empresa que comenzará con su producción es la fabricante de calefones Orbis en la zona norte de Buenos Aires con 175 de sus 550 trabajadores.
Estas empresas que no pertenecían a los rubros considerados esenciales cuando se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, volverán a producir en los próximos días.
Fuente: Ámbito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.