Rattazzi en la duda si Argentina será un país cerrado o integrado al mundo

El presidente de Fiat, cuestionó sobre cómo será el accionar del gobierno una vez que finalice la pandemia por el Covid-19. Además dijo que esta crisis es pesada pero la de 2002 fue "peor por lejos".

Economía12 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
cristiano rattazzi

El presidente de FCA Argentina, Cristiano Rattazzi, se refirió a la situación de parate que atravesó la producción automotriz por la cuarentena por el coronavirus y dijo que, si bien las ventas en 2002 fueron peores de lo que serían en 2020, el panorama es "pesado" . De acuerdo con el empresario, es improbable que la recuperación de la economía sea tan rápida como lo fue en 2009, después de la crisis financiera de 2008.

"Mi opinión es que, ya en febrero, la situación era crítica y sobre llovido, mojado. La cuestión del coronavirus destrozó especialmente a la pyme. Nuestra industria produjo cero en todo el mes pasado y esperamos el 18 de mayo empezar a trabajar, pero hay tanta burocracia y complicación para empezar de vuelta que no se lo aconsejo a nadie salvo que tengan muchas ganas y nosotros tenemos muchas ganas de volver a producir", afirmó Rattazzi en diálogo con el secretario general de LA NACION, José del Rio, en el programa "Comunidad de Negocios".

AFIP- 4Créditos a tasa cero: Los bancos deberán descontar los pagos del monotributo



 

En tanto, consultado acerca de si esta es la peor crisis que le tocó enfrentar, el empresario dijo que, en 2002, el mercado bajó a 89.000 autos, mientras que este año prevén vender 200.000 unidades, una cantidad equivalente a lo que se vendió en 2004.

"Te diría que 2002 fue por lejos lo peor, pero esta crisis es pesada, pesada. En 2009, la curva de recuperación fue rapidísima. Hubo una curva en "V" en la que las ventas bajaron, bajaron y, a los seis meses, empezaron a crecer, pero esto es muy improbable que pase esta vez", vaticinó.

Por otro lado, sobre la cadena de pagos, dijo que, en su caso tiene menos problemas que en las pymes y pequeñas y medianas empresas, pero que la pregunta es qué país vamos a tener en dos meses. "¿Vamos a tener un país integrado al mundo, que busca un plan Marshall para producir y exportar más o un país cerrado?", se preguntó y dijo que la Argentina tiene la oportunidad de volver a una economía abierta y competitiva en la que los precios se establezcan por la competencia.

Por último, se refirió a la controversia por la salida de la Argentina de las negociaciones del Mercosur y dijo que el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Felipe Solá, le aseguró a las autoridades de la Unión Industrial Argentina ( UIA ) que todo se había tratado de un malentendido.

Fate San FernandoIndustria del neumático: Fate recorta el 25% de salarios y abre una grieta en el sector

"Nos dijo que van a seguir a pleno y vamos a quedarnos con eso que dijo a la presidencia de la UIA. La pregunta es por qué estamos más cerca de Nicolás Maduro que de otros presidentes de la región. No creo que sirva. Como tampoco ha salido nada bien del conflicto con el campo. En el nuevo país que surja del coronavirus no tiene que haber impuestos distorsivos y hay cosas que se pueden hacer. El tema es que tengan ganas de hacerlas y sino después habrá elecciones", concluyó.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.