A 43 años de la desaparición del intendente que enfrentó a Blaquier

En el Ingenio Ledesma nada parece haber cambiado. Sigue moviendose a sus anchas al igual que en el pasado.

Economía - Empresas12 de mayo de 2020EditorEditor
aredez_0
Ledesma le negaba a Aredez, al frente de la intendencia, la atribución de cobrarle impuestos.

El radical Luis Arédez no logró que Ledesma respetara una ordenanza para el pago de tributos en 1973. Desde entonces pasó a una lista negra y cuatro años después fue secuestrado. Las cosas no han cambiado para el emporio de los Blaquier. La empresa no abona el impuesto inmobiliario urbano porque su predio figura como ejido rural. Y en abril rebajó un 30 por ciento los salarios de su personal, aun cuando el año pasado sus ganancias aumentaron un 128%.

Si se creara una línea de tiempo de la empresa Ledesma se podría comprobar una cosa: en 111 años de existencia hizo sentir su poder en Jujuy con una continuidad asombrosa. Este 13 de mayo se cumplen 43 años de la desaparición del intendente que le quiso cobrar impuestos municipales, el radical Luis Arédez. Desde su pueblo, Libertador General San Martín, no consiguió que respetara una ordenanza para el pago de tributos en 1973 que le costaría la vida cuatro años después. 

LEER MÁSIngenio Ledesma | Página12
LEER MÁSDragones azules, los increíbles animales que aparecieron en Estados Unidos | Fueron vistos en la costa de Texas
Hoy sigue todo igual. La compañía de los Blaquier no abona el impuesto inmobiliario urbano porque su predio figura como ejido rural. Otro radical, el gobernador Gerardo Morales, apenas le cobra el 0,75 % de ingresos brutos a la producción primaria gracias a que el gobierno de Mauricio Macri permitió una baja escalonada desde el 3,5 % que rigió hasta fines de 2017. En ese marco el emporio azucarero, papelero, citrícola, ganadero y de energías renovables rebajó un 30 por ciento los salarios de su personal en abril pasado con el visto bueno del sindicato local de Obreros y Empleados de Papel, Cartón y Celulosa de la provincia. En 2019 la sociedad anónima había facturado por más de 20 mil millones de pesos y sus ganancias aumentaron un 128%.

responsabilidad empresarial¿Cuál fue el rol de las corporaciones durante la dictadura Argentina?

El médico Arédez asumió su cargo al frente de la intendencia el 1° de junio del 73. El municipio le debía 32 millones de pesos a la Caja de Ahorros y distintos proovedores por la instalación de la red cloacal. Esa deuda que el dirigente de la UCR mencionó en su discurso de asunción era la más alta de la tesorería. Necesitaba fondos y por eso le reclamó a Ledesma que pagara impuestos en una nota del 27 de noviembre de 1973. 

La compañía le respondió con una carta firmada por su administrador general de aquella época, el ingeniero Alberto Lemos, que entregaría un cheque por 200 mil pesos imputables “a cuenta de las obligaciones fiscales que se determinen conforme al ordenamiento jurídico que se halle vigente”. Además se comprometía a desembolsar 100 mil pesos mensuales desde el 1° de enero de 1974 hasta agosto de ese año. En total un millón de pesos cuando Libertador General San Martín debía 32 millones solo por sus cloacas.

La empresa le negaba a la intendencia la atribución de cobrarle impuestos o tasas ya que según la nota de Lemos sus pagos “no significaban de modo alguno dar cumplimiento a la notificación practicada por la Dirección de Rentas el 27 de noviembre último ni a la ordenanza impositiva y código tributario de esa Municipalidad”.

Ricardo Arédez, el menor de los hijos de Luis, recuerda que el conflicto entre Ledesma y el médico radical venía de antes: “El ingeniero Arrieta, el padre de Nelly, la esposa de Carlos Pedro Blaquier, le dijo a mi padre que ocasionaba muchos gastos para la empresa porque recetaba medicinas para saber el estado de salud de los niños. Fue así que lo echaron, pero como estaban en plena zafra, el sindicato de obreros hizo una huelga general y Arrieta se vio obligado a reincorporarlo hasta que terminara la cosecha de caña”. 

Olga, la viuda del intendente y Madre de Plaza de Mayo que durante años dio vueltas en soledad a la plaza central de Ledesma, “siempre se interesó muchísimo en qué había pasado con el cobro de los impuestos que exigió mi padre. La vida hubiera sido otra en el pueblo si la empresa pagaba lo que correspondía”, agrega Ricardo.

Gastón Remy es economista, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de Jujuy y escribe con continuidad artículos sobre Ledesma en Izquierda Diario. Dice que ahora “se está preparando todo para hacer la zafra, se tiene un protocolo y la empresa salió a publicitarlo en el diario El Tribuno y el gobierno se lo va a dar automáticamente. Morales habló antes de que se pronunciara Ledesma diciendo que la actividad del azúcar tenía que empezar”. El 28 de mayo se iniciará la zafra como sucedió siempre a esta altura del año.

En su página corporativa, la compañía sostiene que “hace 111 años trabajamos en Jujuy y cuidamos 100.000 hectáreas de sus bosques. Generamos riqueza y 7.800 empleos en seis provincias argentinas”. Una de sus unidades de negocios, la industria papelera, les redujo el 30 por ciento de sus salarios a los trabajadores con el agregado de que no realizará los aportes patronales. De esa forma además desfinanciará al sistema jubilatorio. El convenio por sueldos a la baja lo firmó el Sindicato de Obreros y Empleados de Papel, Cartón y Celulosa de Jujuy pero todavía no fue homologado por el Ministerio de Trabajo.

KulfasAzúcar: Reacción de Matías Kulfas ante Ledesma por los precios

Roberto Fernando Balanza es el secretario general del gremio. Trabajó 32 años en Ledesma y dice que el acuerdo abarca a 350 empleados papeleros. Desde Jujuy le informa a Página/12 que “nosotros fuimos y hablamos con la empresa. Acá está todo parado, no se vende nada. Como sindicato de base tenemos la facultad de hacer acuerdos y en este los empleados cobraron el 70 por ciento del salario neto más adicionales. Yo agarré el sindicato hace cuatro años y antes no se conseguía nada, ni una categoría. Las paritarias se hacen acá, no en Buenos Aires entre gallos y media noche”. 

El gremialista comentó también: “Desconozco si Ledesma tramitó el subsidio para pagar sueldos, aunque la contadora nuestra me informó que puede hacerlo. Yo no estoy ni a favor ni en contra de lo que haga la empresa con eso”. Esa ventaja debería aplicarse ante hipotéticas dificultades económicas causadas por la pandemia del coronavirus que la SA de la familia Blaquier no tiene si se analizara su último balance.

 
Ledesma conserva el 40 por ciento de la producción nacional de papel y según su memoria y balance al 31 de mayo de 2019, procesó durante ese ejercicio 3.892.324 toneladas de caña, un 5,5% más que en el período anterior. A pesar del contexto recesivo que profundizó el macrismo con sus políticas socio-económicas, vendió 324.681 toneladas de azúcar que representaron un 11,5 % más con respecto al ejercicio del 2018 (291.259). Al mismo tiempo reconoció que hace un año le debía al sistema previsional 65.418.924 pesos que no eran exigibles a la fecha del cierre de su balance. Los datos constan en las 184 páginas de su última memoria y estados financieros.

Fuente: pagina 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.