Súper mayoristas en picada: Caen 10% las ventas, denuncian desabastecimiento y la crisis golpea al sector

No cuentan con canales digitales y aseguran que no pueden seguir trabajando con los controles vigentes de precios máximos.

Economía20 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
mayorista

A dos meses de que el Gobierno decretara la cuarentena por la pandemia del coronavirus, los supermercados mayoristas están preocupados por el presente del sector. Aseguran que en los últimos 30 días cayeron más de un 10% las ventas y denuncian desabastecimiento de algunos productos esenciales como consecuencia del incremento de precios por parte de la industria proveedora.

Las grandes cadenas son las favorecidas, a nosotros el control de precios máximos nos destruye. Eso sumado a que ya evidenciamos una baja en las ventas porque la gente ya no se puede trasladar como antes para hacer las compras”, explicó Alberto Guida, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas.

multimedia.normal.ab9f3e3d3f39109e.4361707475726520323031392d31312d31342030382e31342e33345f6e6f726d6“Asociar la economía popular con la PyME es fundamental” Martín Navarro

 

Además desde el sector denuncian que ya hay desabastecimiento de algunos productos esenciales como la harina o azúcar. “La industria proveedora intenta trasladar los aumentos que tienen que afrontar en sus costos a las góndolas, al no poder incrementar los precios, nosotros no aceptamos esos nuevos valores por lo que nos desabastecemos de estos artículos”, resumió Guida.

Para el mercado mayorista mantener los mismos precios de marzo a junio es insostenible y generará un aumento importante después de esa fecha. “Al no poder hacer incrementos escalonados, las subas se darán de forma abrupta y repercutirán de lleno en los consumidores y consecuentemente en las ventas, generando un impacto aún más negativo”, concluyó Guida.

Durante la cuarentena decenas de locales mayoristas fueron clausurados por no cumplir con los precios máximos estipulados por el Gobierno. Desde el sector aseguran que es insostenible continuar con los mismos valores que en marzo y le hicieron llegar el pedido al presidente a través de diferentes escritos, que por ahora no tuvieron respuesta.

WhatsApp-Image-2019-12-19-at-7.39.21-PMDarío Martínez: "El barril criollo protege a los trabajadores y a las pymes"

La situación se torna aún más delicada para el sector porque no cuenta con plataformas de ventas digitales, un jugador que se ha convertido en la clave para la industria supermercadista ya que gran parte de la demanda se canaliza a través de esta vía.

Fuentes de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) indicaron que la situación que atraviesan los mayoristas no es ajena a otros jugadores del sector. “Los supermercados chicos también están en crisis. Hay un problema de precios con los lácteos en primer lugar, además hay faltantes de harina. Tememos que el desabastecimiento sea aún mayor si el Gobierno sigue presionando con los precios a la industria y es que si los costos no les dan dejan de producir”, explicó la fuente

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.