
Gobierno acordó la ampliación del swap con China por u$s6.500 millones
En este escenario de alta volatilidad, la activación del nuevo tramo es clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones.
No cuentan con canales digitales y aseguran que no pueden seguir trabajando con los controles vigentes de precios máximos.
Economía 20 de mayo de 2020A dos meses de que el Gobierno decretara la cuarentena por la pandemia del coronavirus, los supermercados mayoristas están preocupados por el presente del sector. Aseguran que en los últimos 30 días cayeron más de un 10% las ventas y denuncian desabastecimiento de algunos productos esenciales como consecuencia del incremento de precios por parte de la industria proveedora.
“Las grandes cadenas son las favorecidas, a nosotros el control de precios máximos nos destruye. Eso sumado a que ya evidenciamos una baja en las ventas porque la gente ya no se puede trasladar como antes para hacer las compras”, explicó Alberto Guida, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas.
Además desde el sector denuncian que ya hay desabastecimiento de algunos productos esenciales como la harina o azúcar. “La industria proveedora intenta trasladar los aumentos que tienen que afrontar en sus costos a las góndolas, al no poder incrementar los precios, nosotros no aceptamos esos nuevos valores por lo que nos desabastecemos de estos artículos”, resumió Guida.
Para el mercado mayorista mantener los mismos precios de marzo a junio es insostenible y generará un aumento importante después de esa fecha. “Al no poder hacer incrementos escalonados, las subas se darán de forma abrupta y repercutirán de lleno en los consumidores y consecuentemente en las ventas, generando un impacto aún más negativo”, concluyó Guida.
Durante la cuarentena decenas de locales mayoristas fueron clausurados por no cumplir con los precios máximos estipulados por el Gobierno. Desde el sector aseguran que es insostenible continuar con los mismos valores que en marzo y le hicieron llegar el pedido al presidente a través de diferentes escritos, que por ahora no tuvieron respuesta.
La situación se torna aún más delicada para el sector porque no cuenta con plataformas de ventas digitales, un jugador que se ha convertido en la clave para la industria supermercadista ya que gran parte de la demanda se canaliza a través de esta vía.
Fuentes de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) indicaron que la situación que atraviesan los mayoristas no es ajena a otros jugadores del sector. “Los supermercados chicos también están en crisis. Hay un problema de precios con los lácteos en primer lugar, además hay faltantes de harina. Tememos que el desabastecimiento sea aún mayor si el Gobierno sigue presionando con los precios a la industria y es que si los costos no les dan dejan de producir”, explicó la fuente
Fuente: Ámbito
En este escenario de alta volatilidad, la activación del nuevo tramo es clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones.
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
La misiva fue firmada por Thomas PIketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, entre otros, y asegura que las ideas del libertario “están plagadas de riesgos”
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
La maniobra denunciada consistió en simular importaciones, utilizando documentación y SIMIs falsas, "con el único objetivo de fugar divisas al exterior", se informó. Los allanamientos fueron 51 y abarcaron además a ocho estudios contables y 25 sociedades. Se realizaron en el micro centro porteño, Rosario, Córdoba y Bahía Blanca.
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Epstein asegura que es el plazo necesario previo a una apertura total del mercado. En el programa de gobierno de LLA, la política industrial brilla por su ausencia.
La misiva fue firmada por Thomas PIketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, entre otros, y asegura que las ideas del libertario “están plagadas de riesgos”
"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno