Clausuraron 150 comercios por no cumplir con los Precios Máximos y se hicieron más de 3.000 actas

Los datos pertenecen al Ministerio de Desarrollo Productivo. Los operativos se realizaron a lo largo de toda la cadena. También hubo fiscalizaciones virtuales.

Política - Comercio26 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
5e824ebaf001a.03.2020 02 565_1004x565

Más de 13.000 inspecciones para el control de precios y abastecimiento en comercios, distribuidores, proveedores e industrias de todo el país fueron realizados por la Secretaría de Comercio Interior en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Por infracciones a la normativa vigente sobre precios máximos se clausuraron 150 comercios y se labraron más de 3.300 actas.

Las inspecciones -que arrancaron en febrero- fueron realizadas por el equipo de relevadores de la Secretaría de Comercio Interior, los inspectores de la AFIP y del Ministerio de Medio Ambiente, provincias y municipios.
 
Las fiscalizaciones para controlar precios máximos -que comenzaron el 23 de marzo- se hicieron en conjunto con los distritos de todo el país cuando entró en vigencia la Resolución 100/20 que retrotrajo los precios de alimento, bebidas, artículos de limpieza e higiene personal al 6 de marzo. Durante estos operativos se realizaron 150 clausuras preventivas y se labraron más de 3.300 actas en todo el territorio nacional.

mercado justoSanta Fe: Lanzaron "Mercado Justo", una aplicación estatal que quiere disputarle el negocio a "Mercado Libre"

Las inspecciones se efectuaron en supermercados, autoservicios, almacenes, carnicerías, verdulerías, farmacias, cadenas mayoristas, frigoríficos, avícolas, laboratorios, droguerías, distribuidoras, fábrica de barbijos y productores de alimentos, entre otros.

Los controles de precios y abastecimiento se ejecutaron de forma coordinada con la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores quien brinda la información de las listas de precios, los modelos de actas y el procedimiento administrativo para poder concretarlas.

Pero las fiscalizaciones motivadas por el escenario de pandemia ya habían comenzado un mes antes -el 17 de febrero- cuando se iniciaron los controles respecto al precio del alcohol, alcohol en gel y barbijos -establecidos por la Resolución 86/20, que retrotraía los precios de estos artículos esenciales al 15 de febrero- y que luego continuaron con el control de precios máximos. Dentro de ese marco, se realizaron cerca de 3.000 operativos.

A estas inspecciones se suman las fiscalizaciones virtuales que realiza la Secretaría de Comercio Interior de artículos sanitarios esenciales en Mercado Libre, donde tras reportar las observaciones a la plataforma de venta on-line, se dieron de baja el 70% de las 500 publicaciones que incumplían con los precios de referencia para alcohol en gel, etílico y barbijos unicapa, tricapa y N95. El resto sigue en observación y bajo análisis.

Sanciones

Las actas y clausuras implican procedimientos legales para la aplicación de las sanciones definitivas a los infractores. Después de que los comercios, distribuidores, empresas productoras y proveedores presenten la documentación requerida y realicen sus descargos, se procede a la aplicación de multas en los casos que correspondan.

Casos

La Secretaría de Comercio Interior ya dispuso acciones para corregir la distorsión de precios. A continuación, algunos ejemplos:

Una productora de leche fluida y derivados debió realizar un ajuste de $680.738 en notas de créditos emitidas a clientes luego de comprobarse que había cobrado de más el valor de sus productos.

Una alcoholera de Pilar no estaba cumpliendo con la medida estipulada por el Gobierno Nacional de retrotraer los precios y, a partir de esta fiscalización en la que se verificó el incumplimiento, se dispuso que la empresa informe semanalmente los valores de venta de todos sus productos a la Secretaría de Comercio Interior.

En la provincia de San Juan, luego de la inspección a uno de los mayoristas más relevantes de la zona, se logró que la empresa devuelva a todos sus clientes lo que les había cobrado por encima de los precios máximos establecidos.

Respecto del abastecimiento de insumos críticos durante la pandemia se produjeron, entre otros, los siguientes resultados:

En una inspección a una reconocida cadena farmacias se constató el acopio de 9.000 unidades de alcohol en gel de 50cc que, a partir de la fiscalización, se enviaron inmediatamente a distribución.

En la ciudad de La Plata se incautaron 2.000 unidades de alcohol en gel por un valor de $700.000, que estaban retenidos en un comercio.

ppgPPG Industries le avisó por Zoom a sus trabajadores que dejará de producir en Argentina

Reclamos de consumidores

La Secretaría recibió más de 4.300 reclamos en el último mes, el motivo preponderante son los abusos en los precios de los alimentos; específicamente en azúcar y productos frescos - leche, carnes, verduras y huevos-. Los comercios con más reclamos en AMBA son los de cercanía, y en el resto del país una cadena de supermercados patagónica.

El siguiente rubro más reclamado corresponde a los artículos sanitarios esenciales: alcohol en todas sus presentaciones, barbijos y termómetros.

Los avisos se reciben en el botón que se encuentra la página de web de Precios Máximos https://www.argentina.gob.ar/preciosmaximos, a través de las redes de Defensa del consumidor @DNDConsumidor y por mail [email protected].

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.