Salarios ATP: Analizan la posibilidad de que en junio el subsidio se reconvierta en préstamos blandos

El aporte estatal para el pago de la mitad de los salarios privados será reformulado por agotamiento de recursos.

Economía - Empresas04 de junio de 2020ColaboradorColaborador
claudio moroni

El Gobierno analiza reconvertir el subsidio estatal para el pago de salarios en empresas golpeadas por la parálisis económica en préstamos blandos para este mes. La medida está en análisis por parte del Gabinete económico a partir de dos premisas: la finitud de los recursos que el Estado está en condiciones de distribuir para sostener el empleo en el sector privado, por un lado, y un intento por delimitar los alcances de esa ayuda para las actividades más críticas y reducirla para los rubros alcanzados por la flexibilización de la cuarentena, por otro.
 
En la Jefatura de Gabinete y en el Ministerio de Desarrollo Productivo le confirmaron a este diario que se estudia un menú de opciones para reformular la Asignación de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP), la herramienta creada a partir de la pandemia que garantiza con subsidios el pago de 50% del salario neto de las empresas en crisis y que cubrió hasta ahora parte de los ingresos de 1,8 millón de trabajadores. Se prevé que al finalizar el proceso de liquidación de sueldos de mayo el universo de beneficiarios superará los 2 millones de personas, algo menos que los 2,5 millones de alcanzados con los ingresos de abril.

unnamedAcumar participó de la segunda reunión de la Red de Adecuación Ambiental


 

La tercera etapa del ATP, correspondiente al pago de sueldos de junio, se encuentra en pleno debate. Como adelantó Ámbito, el Ejecutivo ya avanzó el viernes en un plan para regionalizar y sectorizar el beneficio, a lo que ahora se sumará la reconversión en créditos para las compañías que hubiesen reanudado sus facturaciones con el aflojamiento de la cuarentena. Para los funcionarios a cargo del estudio los préstamos blandos para capital de trabajo resultarían una herramienta más útil que los subsidios para las firmas con reanudación de actividades.

El ATP consiste en un aporte directo de la Anses en las cuentas sueldo de los trabajadores de las empresas que hubiesen declarado una situación de virtual quebranto por la cuarentena, que se efectiviza tras la constatación de las pérdidas desde marzo. Equivale al 50% del ingreso neto con un piso igual al salario mínimo, vital y móvil, en la actualidad de 16.875 pesos, y un tope del doble de ese valor, es decir 33.750 pesos. Fue la segunda medida de auxilio a las empresas luego de los créditos al 24% de tasa pensados para cubrir los salarios de marzo que debían pagarse en abril luego del arranque del confinamiento y con diez días menos de facturaciones.

Para el Gobierno el subsidio cumplió su cometido de colaborar en la economía de las empresas más vulneradas por la cuarentena y al mismo tiempo como salvaguarda del nivel de ingresos de los trabajadores. En paralelo operaron primero el DNU que prohibió despidos y suspensiones unilaterales, y luego la resolución de los ministros Claudio Moroni (Trabajo) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) que encarriló las suspensiones masivas con un piso de pagos del 75% del sueldo neto, a cambio de garantías de estabilidad laboral, en espejo con el acuerdo marco firmado en esa línea por la CGT y la Unión Industrial.

Sin embargo, cumplidos los pagos de abril y mayo (calculan los funcionarios que el segundo ATP se terminará de liquidar el viernes) en el Gobierno advierten que para la tercera etapa llegó el momento de reformular el beneficio. Una alternativa es mantenerlo sin mayores cambios para las empresas que sigan imposibilitadas de operar por las políticas de distanciamiento pero hacerlo reembolsable para el resto.

x1080La Fundación YPF tiene nueva titular: Ofelia Cédola

El mes pasado hubo una ampliación del universo de empresas con acceso a los ATP al anularse el tope de 800 empleados. Con el correr de los días, también se endurecieron los requisitos para esas compañías que, en caso de acogerse al beneficio, deberán abstenerse por dos años de operar con paraísos fiscales, distribuir utilidades o hacerse de dólares. Las nuevas condiciones motivaron que unas 300 empresas, entre ellas el Grupo Techint, declinasen el beneficio y devolvieran los subsidios obtenidos hasta ahora.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.