
Sergio Massa presentó "10 acuerdos para el futuro de Argentina"
El ministro de Economía enfatizó que el "mayor cambio" que hará en caso de ser electo es "construir la unidad nacional".
La agroexportadora se suma al grupo encabezado por YPF y Aerolíneas Argentinas, pero que también componen AySA, Tandanor, Correo Argentino y Ferrocarriles.
Nacional - Gobierno 09 de junio de 2020
Con la intervención de Vicentin y el envío del proyecto de ley para expropiar a la agroexportadora, la empresa se convertirá en la octava reestatización contabilizada desde el 2003.
Así se desprende de un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), que releva los procesos de expropiación y de creación de empresas estatales durante el kirchnerismo.
De acuerdo al trabajo, entre 2003 y 2015 hubo una incorporación de 13 empresas a la estructura gubernamental, de las cuales 6 fueron creadas y 7 reestatizadas. Así, el número de empresas públicas pasó de 44 al comienzo de ese lapso a 52, ya que en el medio también se produjo la liquidación de cinco firmas bajo control estatal.
Aerolíneas Argentinas e YPF
Dentro de este último grupo, los casos más resonantes y que implicaron un mayor control sobre áreas estratégicas de la economía y de personal fueron Aerolíneas Argentinas (2008) e YPF (2012), procesos por medio de los cuales se incorporaron más de 30.000 trabajadores a la órbita estatal.
Sin embargo, a lo largo del período también se destacaron Aguas y Saneamientos (AySA) en 2006, la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FADEA) en 2010 y de Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) en 2007, Correo Argentino en 2003 y Ferrocarriles Argentinos, siendo esta última una suerte de reestatización en etapas que comenzó en 2008.
Sin embargo, lo llamativo del caso Vicentín es que se trata de una empresa agroexportadora y, a diferencia de las expropiaciones iniciadas en el mandato de Néstor Kirchner, no pertenece a un sector que antes haya estado en manos estatales como el energético o los servicios públicos, privatizados durante los años noventa.
Fuente: BAE Negocios
El ministro de Economía enfatizó que el "mayor cambio" que hará en caso de ser electo es "construir la unidad nacional".
Nota de opinión por Nadiene Dias da Silva sobre la reciente elección de Javier Milei como presidente de Argentina
Epstein asegura que es el plazo necesario previo a una apertura total del mercado. En el programa de gobierno de LLA, la política industrial brilla por su ausencia.
El candidato de La Libertad Avanza obtiene el 56% de los votos, frente al 44% del peronista Sergio Massa
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno
Javier Milei en referencia al impacto del ajuste "caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado"