El BCRA informó que las fintechs cobran tasas de préstamos excesivos

En un informe que reveló la entidad bancaria advierte qué hay una inconsistencia y tasas excesivas en los préstamos. Aseguran que cobran a sus clientes un Costo Financiero Total que súper el 150% anual, y a su vez estas perciben un CFT por arriba del 400% anual

Economía12 de junio de 2020ColaboradorColaborador
pesce_1576443064

El 77% de las fintechs de préstamos, empresas que brindan créditos a través de aplicaciones móviles o plataformas de internet, cobran a sus clientes un Costo Financiero Total (CFT) que supera, como mínimo, el 150% anual, mientras que más de la mitad de las fintechs percibe un CFT por arriba de 400% anual. Estos datos surgieron del relevamiento que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó en la primera semana de junio, sobre una base de consultas a sitios web y aplicaciones móviles.

congreso senado Impulsan una comisión en el Congreso para investigar la deuda de Vicentin

El monitoreo se hizo sobre un total de 46 fintechs de préstamos y servicios de pago que tienen actualmente activas sus plataformas, en base a la información, ejemplos y simuladores puestos a disposición por las compañías. Del total de las fintechsrelevadas, el 24% no publican ningún tipo de información sobre el costo de los préstamos.

Las principales conclusiones del estudio son:

Existen aproximadamente 50 empresas que utilizan aplicaciones móviles o plataformas de internet, como canal exclusivo o complementario, para ofrecer y otorgar créditos (principalmente de consumo).
Sobre un total de 46 fintechs de préstamos con plataformas activas, el BCRA encontró que 11 de estas (24%) no publican ningún tipo de información sobre el costo de sus préstamos.

De las 35 restantes que informan sus costos y/o que puede deducirse su Costo Financiero Total (CFT) a partir de las cuotas del préstamo, 27 de éstas (77% de las 35 que informan) presentan CFTs que, como mínimo, superan 150% anual y, en 18 de estos casos (51% de las empresas), se encuentran por arriba de 400% anual.

El estudio reveló además que las empresas utilizan criterios diversos para informar los costos de las financiaciones. En algunos casos, se informan tasas de interés nominales anuales y/o mensuales, en otros los CFT se informan en términos nominales en lugar de efectivos. En muchos de los casos, se encuentran mal informados los CFT (dado que no coincidían con el CFT del ejemplo o simulador de cuotas) o bien se informa el valor de las cuotas, pero no el del CFT.

El BCRA sigue con atención el desarrollo de la actividad de las fintechs, ya que tienen el potencial de profundizar la inclusión financiera de la población. A través de estas compañías es posible realizar pagos en comercios, pagos de servicios, transferencias de fondos y recargas de telefonía celular, entre otros, por medio de billeteras electrónicas, como así también acceder a prestamos de dinero en línea.

589c942aef9a1_1.jpg_258117318Presentan un proyecto de ley para declarar la emergencia turística y proteger a las pymes

El objetivo del monitoreo del BCRA permite evaluar el desempeño de la actividad, sus posibles riesgos y aspectos vinculados a la protección de los usuarios de servicios financieros y a la inclusión financiera. En materia de riesgos, se encuentran aquellos asociados a la estabilidad financiera, ya que las fintechs pueden -bajo ciertas condiciones- acceder al fondeo bancario y al mercado de capitales.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.