Crisis social: En CABA una familia tipo que alquila necesita $74.000 para no ser pobre

El alquiler de un 3 ambientes trepó a $31.567 promedio, en junio. Desde la UTDT consideran que la pobreza trepó a 41,4% en mayo. El dato no toma en cuenta el precio de rentar un departamento

Informes y encuestas13 de junio de 2020ColaboradorColaborador
caba

La pobreza trepó a 41,4% en mayo, según estimaciones de la UTDT. En CABA, una familia tipo no propietaria necesita un ingreso total de $74.160 para escapar a la pobreza. El número se obtiene de sumar el precio de un alquiler promedio en la CABA y el precio de la última Canasta Básica Total (CBT) estimada por el Indec. Según el Informe de Alquileres de junio, publicado por el CESO, un alquiler promedio de un 3 ambientes trepó a $31.567. La CBT, por su parte, totalizó $42.593 en su última medición, correspondiente a abril.

 
El número es de mínima, si se toma en cuenta que entre abril y junio las canastas básicas habrán aumentado. La CBT del Indec, que establece la línea de la pobreza, corresponde a los precios del GBA. Por su parte, la Dirección General de Estadisticas y Censos de la CABA la estimó en $42.864, también en abril. En ambos casos, la CBT no incluye el precio de los alquileres: da por hecho que las familias son propietarias. 

albertoVicentín: “La expropiación es la herramienta, no hay otro modo”, asegura Alberto Fernández



 
También en ambos casos, corresponde a una familia tipo de 4 integrantes. “Pareja compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años”, según la versión CABA.

En ese sentido, tomando en cuenta que la definición de familia tipo incluye a una pareja en la que ambos son económicamente activos, cabe destacar que el primer dato de empleo correspondiente a abril (por ahora, el Ministerio de Trabajo publicó los números de la seguridad social hasta marzo, con una pérdida de 104.989 puestos registrados) lo mostró Afip: la cantidad de cotizantes dependientes en la seguridad social cayó 25,6%, lo que implica que más de 1.000.000 de puestos de trabajo entraron en riesgo (muchas pueden ser suspensiones) por falta de pago de sus empleadores. La serie histórica muestra que volvieron a niveles de 2005. Eso agrega dificultades a los hogares para llegar a ingresos de $74.160.

El investigador de la UTDT, Martín Rozada, publicó en su cuenta de Twitter la estimación de pobreza para el período diciembre-mayo. Trepó hasta 41,4%, tras el 35,5% del segundo semestre del 2019. La pobreza podría alcanzar, en el caso más pesimista, el 54%, según sus proyecciones. Pero todos esos números toman en cuenta a la CBT, que no incluye el precio de los alquileres.
 
El CESO publicó el Informe de Alquileres de la Ciudad de Buenos Aires un día después de la aprobación de la Ley de Alquileres. El informe destacó: “Mientras que en diciembre las unidades habitacionales de 2 dormitorios se encontraban a $25.920 en promedio, hoy se encuentran a $31.567 lo que equivale a un aumento acumulado de 21,8%”. Muy por encima del 11,1% de inflación acumulada entre diciembre y mayo.

ley_de_alquileresEl Senado aprobó la nueva Ley de Alquileres

Y agregó: “Alquilar un monoambiente en Capital Federal cuesta $18.498 en promedio. Este valor muestra un aumento semestral acumulado del 27%. El promedio de las ofertas de dos ambientes ha aumentado de $18.145 a $21.901 en 6 meses, un aumento acumulado de 20,7%. Un inquilino que vive en un monoambiente, y desea mudarse a un departamento de un dormitorio debe gastar en alquiler en promedio $3.402 más. Luego, para mudarse a uno de dos dormitorios deberá pagar $9.667 adicionales. Este es el costo que soportan las familias cuando crecen en cantidad de integrantes y deben mudarse para evitar vivir en condiciones de hacinamiento. La jubilación mínima de $16.864 apenas alcanza para pagar alquiler de un monoambiente medio, no así para cubrir expensas, servicios y otros gastos”.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.