Exceso de dólares: Bancos bloquean cuentas por incremento inusual de transferencias de la moneda

Algunos bancos de primera línea, y también ciertos bancos digitales comenzaron a suspender cuentas electrónicas en dólares a sus clientes por un aumento inusitado de transferencias en moneda dura, hasta tanto justifiquen las operaciones catalogadas como sospechosas.

Economía14 de julio de 2020ColaboradorColaborador
dolar

Con la misión de aprovechar la importante brecha cambiaria existente entre el dólar solidario o turista y el blue, que orilla el 30% (lo que en la jerga se denomina “puré”), muchos ahorristas comenzaron a utilizar desde hace varias semanas el cupo de compra de billetes de terceros (o "coleros") para saltar el cepo y superar el tope de u$s200 permitidos por persona y por mes, propiciando movimientos transaccionales inusuales, a partir de los cuales varias entidades financieras comenzaron a bloquear cuentas electrónicas en moneda estadounidense.
 
En un contexto de fuerte crecimiento de apertura de cuentas -íntegramente a distancia a través de celulares- para distintos fines, algunos bancos de primera línea, y también ciertos bancos digitales han suspendido varias cuentas en dólares a sus clientes a partir de un aumento inusitado de transferencias en moneda dura, hasta tanto justifiquen las operaciones catalogadas como sospechosas, según constató este medio.

vaca muerta petroleoVaca Muerta: Pymes presentarán procesos preventivos de crisis


 

“Nos vimos obligados a cerrar algunas cuentas por uso irregular y/o posible incumplimiento de las disposiciones establecidas por el BCRA que rigen el Mercado Único y Libre de Cambios, alcanzado por las sanciones de Ley del Régimen Penal Cambiario Nº 19.359 y sus modificatorias”, anunció en un comunicado hace unas semanas el banco digital Rebanking.

Por otra parte, fuentes de una entidad de primera línea admitieron a Ámbito que “se detectaron algunas cuentas con movimientos inusuales, ante lo cual por prevención se inhabilita el uso de canal electrónico”.

Luego, comentaron, se les solicita “documentación respaldatoria” que justifique los movimientos para rehabilitar el uso digital de las mismas.

Más allá de la inhibición de las cuentas electrónicas, entidades consultadas aclararon que el dinero que existe en ellas está disponible al 100% sólo por caja en forma presencial. “Pueden sin ninguna restricción ir por caja en cualquier sucursal, sin turno, y extraer lo que necesitan”, afirmaron. En algunas entidades también se permite la extracción de dólares a través de cajeros automáticos.

zapateria justicialistaCórdoba: Zapatos "Justicialistas" en la industria del calzado



 
“Los bancos tienen que cumplir con la regla de conocer a sus clientes y denunciar si hay operaciones sospechosas. Cada entidad evalúa qué operación es sospechosa”, explicaron a este medio fuentes del Banco Central. En caso de detectar una transacción dudosa, cada entidad debe que advertir al cliente y si corresponde hacer la denuncia a la UIF, agregaron, al tiempo que recordaron que “si el BCRA detecta conductas sospechosas, abre los sumarios correspondientes”.

Por el momento, según pudo averiguar Ámbito, no se ha aplicado ninguna sanción al respecto.

Desde otra entidad de primera línea le bajaron el tono a la decisión de varios bancos de suspender las cuentas a clientes. "Se está haciendo una bola importante con el tema, pero no es para tanto". Y enfatizaron que “quien compra u$s200 en forma online tiene que saber que está cruzado con todos los organismos el estado, como la CNV, la UIF, o AFIP”.

Lo cierto es que ya en mayo se había observado una aceleración en las compras de dólares minoristas (que incluyen el impuesto PAÍS del 30%), tanto en monto, como en cantidad de individuos.

En el quinto mes del año, se duplicó la cantidad de personas que compraron dólares para atesoramiento: creció 125% a 2,4 millones de individuos, que adquirieron cada uno en promedio u$s190, lo que hace un total bruto de u$s451 millones. En términos netos, fueron u$s438 millones los que se retiraron del mercado cambiario, cuando en abril esta cifra había alcanzado los u$s194 millones.

Se cree que todas estas cifras fueron superadas en junio, de acuerdo a datos que se desprenden del impuesto PAÍS, relevado en el informe de recaudación de junio por la AFIP.

Al fin de cuentas, la importante brecha cambiaria, producto de las múltiples restricciones que existen en el mercado cambiario (reinstaurado en el epílogo del Gobierno de Mauricio Macri, y profundizado en la actual administración de Alberto Fernández ante una evidente y frágil coyuntura macroeconómica), ha impulsado a muchos ahorristas a concretar de múltiples variantes la operatoria que en la jerga se denomina "puré", es decir, comprar en el oficial y vender en el paralelo, para obtener una rápida ganancia.

Este lunes, el dólar turista cerró a $97,49 para la venta, mientras que el blue terminó en torno a $117/120 para la compra. Por ende, quien adquirió en la jornada u$s200, y los vendió en alguna cueva, obtuvo en el acto una ganancia de unos $4.500. Claro que, con el apoyo logístico de los "coleros", aquella utilidad es solo el piso del rendimiento que se puede obtener a través del "puré".

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.