Imputaron al ex ministro de Macri, Juan José Aranguren por dolarizar las tarifas de gas

Lo reveló el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, en diálogo con Radio 10. También fueron imputados otros seis ex funcionarios

Política21 de julio de 2020ColaboradorColaborador
aranguren

El fiscal federal Guillermo Marijuan imputó este lunes por la tarde al ex ministro de Energía Juan José Aranguren y a otros 5 ex funcionarios del Enargas por dolarizar las tarifas de gas.
 
Así lo reveló este martes por la mañana el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, en diálogo con Radio 10. “Ayer a la tarde me llegó la notificación de la imputación”, aseguró Bernal en conversación con el programa "Mañana Sylvestre", quien también dijo que Marijuan le solicitó nuevas medidas de pruebas y documentación oficial.

"Se confirmó efectivamente la imputación de Aranguren y de los otros seis ex funcionarios de los cuales cinco son ex autoridades del ENARGAS de la gestión anterior", confirmó Bernal.

El interventor explicó que el Ejecutivo podía fijar los precios de las tarifas del gas debido a la emergencia económica, pero esta llegó a su fin el 31 de diciembre de 2017. Desde ese momento, tenía que comenzar a regir la libre negociación de los precios, pero según relató Bernal, Aranguren convocó a las empresas "a firmar un pacto y les dijo que como terminaba la emergencia y entraba a regir el marco regulatorio 'necesitamos una transición de dos años de precios en dólares'". "Esto viola la ley de gas y el marco regulatorio", afirmó Bernal.

"Acá hay dos perjuicios: por un lado la estatización de la deuda que se genera entre productoras y distribuidoras que hizo Mauricio Macri al firmar el DNU 1.053, por un monto de u$s393 millones que se dividen en treinta cuotas y de las cuales solo pagó una; pero también hubo un perjuicio por u$s168 millones para los usuarios, que fue lo que saltó el valor de las tarifas cuando Aranguren firmó el pacto con las empresas", explicó el interventor.

El propio titular del Enargas fue quien denunció penalmente a Aranguren, exministro de Energía y Minería (MINEM), y a parte de su entonces equipo. Esa denuncia -que recayó en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal N° 12- versa sobre la posible comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función pública, artículos 248 y 265 del Código Penal.

Además de Araguren fueron denunciados Marcos Porteau, exsubsecretario de Recursos Hidrocarburíferos del MINEM, Mauricio Roitman, expresidente en ejercicio del Directorio del ENARGAS, y demás integrantes del entonces Directorio del Ente Regulador; en razón de de las denominadas “Bases y Condiciones para el abastecimiento de gas natural a distribuidoras de gas por redes” concertadas y determinadas durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

tarjetaEl Banco Central aconseja cómo evitar estafas con el Home Banking

"Ante la finalización de la Ley de Emergencia Económica y la plena vigencia de la Ley 24.076 (Ley del Gas) y normas reglamentarias y complementarias, en 2018 se debía volver a la desregulación del precio del gas, es decir, la libre negociación del precio entre las empresas productoras y distribuidoras. Sin embargo, el ENARGAS en lugar de proteger a los usuarios y las usuarias y rechazar ese acuerdo (las referidas “Bases y Condiciones”) lo avaló y efectuó el traslado de los precios a tarifas en abril del 2018", indicó el organismo en un comunicado.

Y agrega: "Así, en octubre de aquel año al momento de devaluarse la moneda argentina respecto del dólar, se pretendió, mediante las famosas 24 cuotas que impulsó el otrora Secretario de Gobierno de Energía Javier Iguacel, que la variación del valor de cambio fuera absorbida por los usuarios y las usuarias en cuotas en sus facturas, lo que mereció el repudio generalizado y hasta la promoción de denuncias penales. Esto derivó, conforme Decreto 1053/2018, en la absorción por parte del Estado Nacional de aquel acuerdo ruinoso para los bolsillos de los usuarios. Esto es, todo el pueblo argentino en calidad de contribuyente haciéndose cargo de la deuda generada".

pymesCuáles son las 35 nuevas actividades productivas que se habilitan en el AMBA

Al respecto, Federico Bernal declaró que “Aranguren y otros ex funcionarios habrían violado la Ley del Gas, atando a los usuarios y las usuarias a una concertación ‘contractual’, con precios en dólares, unificados por cuenca, en una escala ascendente pactados a dos años y variables según el tipo de cambio, precios que luego se trasladaron a la tarifa. Por cierto, algo inédito en la historia de la comercialización del gas. Esta denuncia me corresponde no solo como funcionario público en ejercicio y en razón del artículo 177 del Código Procesal Penal de la Nación, sino también por las obligaciones que surgen del Decreto 278/20 dictado por el Presidente Alberto Fernández conforme la Ley 27.541”.

El perjuicio económico calculado por el ENARGAS haciende a 561 millones de dólares, de los cuales 393 millones obedecen al perjuicio contra el fisco, mientras que 168 millones contra los usuarios y las usuarias del servicio público de gas por redes.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.