Presentan denuncia contra Aranguren por sobreprecios de más de u$s1.300 millones en las tarifas de gas

La denuncia pertenece a Federico Bernal, titular actual del ENARGAS. Es por incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública y administración fraudulenta. Habrían manipulado los factores de actualización de la base tarifaria de todas las prestadoras del servicio de gas, componente esencial de la tarifa.

Política19 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
aranguren

El interventor del ENARGAS, Federico Bernal, presentó una denuncia penal contra los ex funcionarios Juan José Aranguren, Andrés Chambouleyron y la ex intervención del ENARGAS de David Tezanos y Daniel Perrone por sobreprecios en la actualización de las tarifas de gas, mediante la selección de un factor de actualización de la base tarifaria de forma arbitraria y muy por encima de lo que hubiera correspondido, siendo uno de los pilares del tarifazo de Macri, derivando en ingresos excepcionales e ilegales a las empresas de transporte y distribución del gas por un mínimo de 1.343 millones de dólares.
 
La denuncia penal, la segunda presentada por Bernal, también apunta contra Andrés Ferraris, ex Director Nacional de Política Tarifaria; Juan Manuel Carassale, ex jefe de Gabinete de Aranguren; y Graciela Bevacqua, ex Directora Técnica del INDEC. Bernal los denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública y administración fraudulenta.

compra dolarColeros virtuales: El BCRA publicó una lista de 5000 personas a las que le prohíbe comprar dólares

Según la denuncia, el factor de actualización no debería haber superar el número 24 sobre la base tarifaria; sin embargo, lo llevaron artificialmente a 33, lo que significó un incremento del 3.300% para este componente tarifario.

En un accionar casi idéntico con la Causa Peajes, a fin de intentar justificar la manipulación de ese factor, los funcionarios denunciados introdujeron como argumento falaz las supuestas renuncias de las empresas (sus accionistas) a reclamar indemnizaciones por perjuicios ante el CIADI (organismo internacional dedicado arreglo de diferencias relativas a inversiones), denuncias que ni siquiera se habían hecho a pesar del paso de los años y que, en caso de hacerse, tienen un resultado incierto (pueden perder como ganar). “A pesar de ello, les hicieron pagar a los usuarios y las usuarias de gas hipotéticos montos por juicios hipotéticos. Esto así, para justificar un factor de actualización tarifaria con un número arbitrario”, dice la denuncia.

En esa línea, fue el propio Chambouleyron quien, a través de un Power Point que habría utilizado en una presentación oficial en diciembre de 2016, dejó testimonio de la estafa. Ese Power Point también se incluyó en la denuncia.

“Este sobredimensionamiento fue una de las causas del tarifazo que sigue siendo soportado injustificadamente por los casi 9.000.000 de usuarios del servicio público, significándoles a las empresas de gas garantizarse un ingreso adicional para el quinquenio 2017-2021 (entre rentabilidad y amortizaciones) de aproximadamente $21.255 millones por encima de lo que les hubiera correspondido en caso de no haberse seleccionado arbitrariamente el índice de actualización tarifaria como finalmente se hizo. Dicha cifra en dólares equivale a unos 1.343 millones en moneda estadounidense”, señalaron fuentes del ENARGAS.

Surge de la denuncia una transcripción de mails de los ex funcionarios denunciados en donde se advierte que había que llegar, cueste lo que cueste, al factor de actualización de “33” para la base tarifaria. De esos mails emerge también que planearon introducir los eventuales reclamos ante el CIADI para intentar justificar ese índice “inflado”. Similar maniobra en cuanto a la utilización de reclamos ante el CIADI se hizo en el caso de los peajes por el cual se encuentran imputados ex funcionarios del gobierno de Macri, lo que da cuenta de que fue una metodología que se usó para que usuarios y ciudadanía pagaran ingresos o ganancias ilegales a las empresas.

Matias kulfasATP: Si las empresas contratan empleados, el salario complementario se convertirá en subsidios

Entre los mails se destacan los siguientes: Andrés Chambouleyron envió un mail el 28/10/16 al ENARGAS que decía: “…la idea es un mix entre ésta (un IPIM empalmado con otros índices de precios) y el tipo de cambio” que “te dé unas 20 veces de incremento desde 1992 hasta 2016 más o menos”.

1

Por su parte, Juan José Aranguren, en un mail remitido el 9/11/16 dijo: “Valoro los nuevos índices, pero seguimos sin tomar riesgos” y agrega “Si queremos resolver el pasado, no entiendo por qué nos cuesta tanto hacerlo. Caso contrario, en lugar de especialistas tendríamos máquinas que nos reemplacen”. Claramente exige que esos índices resuelvan conflictos del pasado.

22

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.