Para el G6 los impuestos son la principal traba para las inversiones

La presión tributaria preocupa a los empresarios aliados del Gobierno nucleados en el G6, que volvieron a reunirse en el marco del B20.

Nacional - Gobierno09 de abril de 2018EditorEditor
20180409 - B20

Por Ariel Maciel

La presión impositiva es el problema que agrupó a todos los sectores económicos que se alinean en el Grupo de los Seis (G6) que, con perfil bajo pero con una agenda de trabajo común, mantiene encuentros bajo la órbita del Business 20 con el objetivo de amplificar las necesidades del sector privado aunque con el objetivo de evitar que los análisis tengan un impacto político opositor.

La multiplicación de los impuestos nacionales y sub nacionales es el eje de la preocupación para el comercio, la industria, la construcción, el mundo de las finanzas, los bancos y el campo. Otro tema que abarca a buena parte del G6 aunque con especial énfasis en los productivos es el aumento de los costos logísticos. Su efecto genera división entre las fronteras provinciales, según analizaron algunas entidades.

Fuentes consultadas confirmaron que el bajo perfil de las reuniones, en el marco del B20, buscó "poner el grupo en actividad sin que se cree en el contexto algún ruido político por los análisis que surgían cada vez que se reunía". "Estamos trabajando, nos vemos con habitualidad, pero con una agenda que no afecta a reclamos o pedidos puntuales", afirmó uno de los seis integrantes del poderoso grupo argentino.

Esa dinámica, que encontró a todos los presidentes de las entidades reunidos en el cónclave que se realizó en marzo en Salta, sufrirá demoras por la salida de Jorge Brito (H) de la presidencia de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA). "Es una lástima su salida porque Jorge, a pesar de su juventud, se ensambló muy bien al ritmo de trabajo que buscábamos para esta etapa y le agregó mucha experiencia al grupo", le dijo otro líder empresario.

La aparición de Daniel Pellegrina como presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) bajó las tensiones que existían entre la representación del campo con otras entidades, especialmente con la Unión Industrial Argentina (UIA). Sucede que el ex jefe de la SRA y actual ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere, aprovechó distintos foros públicos y privados para reprocharle a los industriales su pasividad en el conflicto entre el campo y el Gobierno kirchnerista desatada en el 2008. "Vive mucho de la historia", suelen decir en la UIA.

Otro conflicto superado fue el que enfrentó a bancos con el comercio a partir del fuerte reclamo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), encabezada por Jorge Di Fiori, por las comisiones de las tarjetas de débito y crédito.

En la actualidad, los líderes del G6 decidieron "trabajar en relación con temas de fondo que deben resolverse para lograr que lleguen al país las inversiones necesarias para el desarrollo económico", según detalló uno de los integrantes del grupo. El peso de los impuestos, que aumentó a pesar de la reforma impositiva y del pacto fiscal, es la mochila más fuerte que tiene la Argentina para las inversiones extranjeras, según el análisis del sector privado.

Para los hombres de negocios, el clima interno será "el punto de partida para el efecto contagio de las inversiones internacionales", y se transformará en el socio ideal de las reformas que encaró el Gobierno y que cuentan con el aval de los empresarios más poderosos del país. Para lograr el éxito, afirman, "es necesario que se trabaje fuertemente en un entendimiento entre todas las administraciones para lograr el descenso de los impuestos que le quitan competitividad a cualquier emprendimiento en la Argentina".

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.