La UIA reculó y ahora se pronuncia en contra del impuesto a la riqueza

La entidad industrial conducida por Miguel Acevedo, que hace días atrás se había mostrado en favor del proyecto de Ley que trata Diputados, ahora salió a desmarcarse del Gobierno.

Política16 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
miguel_acevedo_0_0

La Unión Industrial Argentina (UIA) se sumó a las voces que cuestionan el impuesto a la riqueza que empezará a tratar la Cámara de Diputados. Si bien, la organización se mantiene en sintonía con el accionar oficial, en este tema decidió salir a desmarcarse.

En el marco de la presentación del presupuesto 2021, la entidad manifestó "la importancia de diseñar un sistema tributario que promueva la inversión y la actividad económica, así como la reducción de la presión impositiva para el sector formal – que, producto de la pandemia, ve afectada su competitividad en el mercado interno y en los mercados globales", señaló tras una reunión que mantuvo su Junta Directiva.

Respecto del proyecto de ley “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”, tal como se denomina el impuesto a la riqueza, la entidad señaló que la iniciativa genera un nuevo incremento en la presión fiscal sobre el sector formal de la economía y, en particular, afecta negativamente a las empresas de capital nacional. En un contexto de caída de la actividad e incertidumbre resulta necesario trabajar sobre iniciativas que promuevan la inversión productiva para el crecimiento en lugar de desincentivarla", agregó.

AFIpAFIP puso en marcha la ampliación de la moratoria

Así, la Unión Industrial expresó su posición frente a la iniciativa del Gobierno que también fue cuestionada desde otros sectores, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Cámara Argentina de Comercio.

En un comunicado en cuyo título se pregunta si "la riqueza crece cuando se divide o cuando se multiplica", CRA afirma que "no hace falta ser un especialista para poder afirmar que "la historia reciente nos muestra que la baja de impuestos incrementa la producción, por el contrario su incremento sólo ha conseguido aumentar la desigualdad, haciendo crecer el gasto público y la pobreza".

Mariana Martínez, coordinadora de la Comisión de Legislación e Impuestos de CRA, advirtió que "un productor de zona núcleo con 200 hectáreas y una máquina, se considera rico".

El proyecto de ley  Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas propone que las personas con un patrimonio superior a $ 200 millones hagan una contribución por única vez al Estado, con el fin de recaudar unos $ 300.000 millones para paliar las consecuencias de la pandemia.

pantallas-congresoEl Gobierno quiere prohibir que las empresas ubicadas en parisos fiscales reciban ayuda estatal

Al ser consultado sobre su conveniencia, el dirigente industrial José Urtubey se mostró a favor de un "aporte extraordinario" que alcance a las grandes fortunas, en medio de la pandemia de coronavirus, aunque dejó en claro que debe evitarse "la doble imposición y no ser retroactivo".

"Estoy de acuerdo en hacer un aporte extraordinario; es razonable en tiempos de pandemia. Creo que está mal llamado impuesto a la riqueza porque es estigmatizante y la escala tributaria ya lo viene haciendo", señaló Urtubey en declaraciones a El Destape Radio.

 Fuente: Clarín

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.