Dólares: Cómo funciona el 35% de percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales

La AFIP estableció un nuevo mecanismo de percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para las operaciones de compra de moneda extranjera. La medida entra en vigencia a desde hoy

Economía16 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
compra dolar

La percepción tendrá una alícuota del 35% y alcanzará a las compras de moneda extranjera para atesoramiento así como a las compras con tarjeta de crédito y débito que sean canceladas en moneda extranjera. La medida recae sobre todas aquellas operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS . 

La percepción se calcula sobre el monto en moneda extranjera de la operación (sin contar el Impuesto PAIS). Cuando los anticipos realizados por un individuo superen el monto correspondiente a ingresar por Ganancias y Bienes Personales, el excedente será reintegrado. 

Aquellos monotributistas, trabajadores en relación de dependencia y jubilados que realizan compras en moneda extranjera pero que no están alcanzados por los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales podrán solicitar el reintegro de la percepción. 

BCRALas nuevas medidas del Banco Central

Por ejemplo, cuando una persona adquiera a través de internet bienes en el exterior por una suma equivalente a 100 pesos, la tarjeta le realizará una percepción de 35 pesos a cuenta del pago de Ganancias y/o Bienes Personales. El pago del contribuyente también se verá alcanzado por el Impuesto PAIS que, en este caso, será de 30 pesos. Así, el monto total que figurará en la tarjeta será de 165 pesos de los cuales los 35 pesos correspondientes a la percepción podrán imputarse al pago de Ganancias o Bienes Personales y, cuando el contribuyente no esté alcanzado por estos impuestos podrá solicitar su devolución.

El Banco Central estableció que no habrá tope al consumo con tarjetas (débito y crédito) y cuando los gastos mensuales superen el cupo de 200 dólares, absorben el de los meses subsiguientes. 

Para no afectar la operatoria habitual, la deducción del límite será aplicada al inicio del mes siguiente a la realización de los consumos con tarjeta de crédito en moneda extranjera. En el caso de que los pagos con tarjeta de un mes resultaran superiores al límite disponible de 200 dólares, la deducción será trasladada a los meses subsiguientes hasta completar el monto adquirido.

La decisión, que forma parte de las distintas herramientas anunciadas por el Gobierno este martes, apunta a robustecer el frente fiscal en el marco de la caída en los niveles de actividad asociada a la pandemia del COVID-19.

Operaciones exceptuadas

La AFIP aclaró que no se encuentran alcanzadas por este régimen de percepción las siguientes operaciones: 

a) Los gastos referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos, adquisición de libros en cualquier formato, utilización de plataformas educativas y software con fines educativos; gastos asociados a proyectos de investigación efectuados por investigadores que se desempeñen en el ámbito del Estado nacional, provinciales y los municipios, así como las universidades e instituciones integrantes del sistema universitario argentino. 

b) Adquisición en el exterior de materiales de equipamiento y demás bienes destinado a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población por parte de las entidades reconocidas en la ley 25.054 y sus modificatorias.

Las razones de la medida

El sistema de percepción se instala a partir del reconocimiento de la existencia de capacidad de ahorro entre un sector de los contribuyentes que, entre otras operaciones, compra dólares para atesoramiento. La decisión permite adelantar ingresos tributarios para hacer frente a las necesidades presupuestarias que plantea la emergencia sanitaria.

La Resolución General de la AFIP enfatiza que “el Estado acompañó las consecuencias económicas del aislamiento con diversas medidas de política tributaria que han supuesto una resignación de ingresos fiscales y una desaceleración en la dinámica de la recaudación en términos reales, con relación a los registros observados desde que inició la pandemia del COVID-19”. En ese sentido, la normativa destaca que “los esfuerzos fiscales deben ser compartidos por los distintos sectores económicos, fundamentalmente por aquellos que pueden acceder a la compra de divisas en moneda extranjera o realizar determinados gastos en dicha moneda, lo cual constituye un indicador de capacidad contributiva”.

AFIpAFIP puso en marcha la ampliación de la moratoria

Principales preguntas sobre la nueva operatoria

Ante la pregunta de "¿Qué sucede con las compras con tarjeta de crédito realizadas antes de la entrada en vigencia de la percepción que todavía no fueron canceladas?", la AFIP aclara que "la percepción del 35% a cuenta del pago de los impuestos a la Ganancias y sobre los Bienes Personales alcanza a las operaciones realizadas a partir de la publicación de la Resolución General de la AFIP en el Boletín Oficial.

¿Cómo se reclama el reintegro a quienes no están alcanzados por Ganancias y Bienes Personales? 

Las personas humanas a quienes se le practiquen percepciones que no sean contribuyentes de los impuestos a las Ganancias o sobre los Bienes Personales podrán solicitar la devolución del gravamen percibido una vez finalizado el año calendario en el cual se efectuó la percepción.

¿Cómo se imputa la percepción al pago de los impuestos a las Ganancias y/o Bienes Personales? 

Los contribuyentes deberán hacerlo al realizar su Declaración Jurada Anual de dichos impuestos .

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.