Las nuevas medidas del Banco Central

El Banco Central avanzó en un súpercepo para enfrentar la sangría de reservas. Las empresas podrán acceder solo al 40% de las necesidades de dólares para hacer frente a las deudas financieras. El resto deberán renegociarlo. El gasto de tarjetas de crédito en el exterior se descontará del cupo de los 200 dólares mensuales.

Economía16 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
BCRA

El Banco Central que preside Miguel Ángel Pesce decidió una batería de medidas tendientes a morigerar la sangría de dólares que venían sufriendo las reservas. El directorio dispuso que las empresas podrán acceder en el mercado único y libre de cambios al equivalente del 40% de sus obligaciones de deuda, las compras con tarjeta de crédito en el exterior se descontarán del cupo de 200 dólares mensuales del dólar ahorro y la AFIP establecerá una retención del 35% de impuesto a las Ganancias para la compra de dólar ahorro y las compras de tarjeta en el exterior.
 
El directorio del Central explicó en un comunicado que "tomó medidas para promover una más eficiente asignación de las divisas; evitar operaciones disruptivas de inversores no residentes sobre los mercados financieros; favorecer el desarrollo del mercado de capitales local; sentar los lineamientos para una renegociación de la deuda privada externa compatible con el normal funcionamiento del mercado de cambios, y priorizar a las pequeñas y medianas empresas en la asignación de créditos para la prefinanciación de exportaciones".

pantallas-congresoEl Gobierno quiere prohibir que las empresas ubicadas en parisos fiscales reciban ayuda estatal

En las primeras 9 ruedas de septiembre las reservas cayeron u$s388 millones y en lo que va de 2020 acumulan una retracción de u$s2.327millones, advierte un informe de pxq; por su parte, las reservas netas del BCRA rondan los u$s 7.000 millones.

La entidad presidida por Miguel Pesce resolvió que el sector privado deba refinanciar el 60% de sus deudas en divisas (por montos superiores al millón de dólares) a dos años de plazo. Asimismo, los gastos con tarjetas en el exterior se contabilizarán a cuenta del cupo de 200 dólares mensuales que tienen asignadas las personas humanas.

Otra decisión importante: se establecerá: una retención del 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre Bienes Personales para la compra de dólar ahorro y pago con tarjeta de crédito al exterior. De esta forma, el dólar ahorro y las divisas que se gasten con tarjeta, en la práctica, aumentan 35%. Así, el dólar turista que hoy cotizaba a $103 pasaría a costar $139.

En cuanto a la refinanciación de las deudas de las empresas, cabe señalar que se estima que, en los próximos seis meses, los vencimientos suman unos u$s3.300 millones. Esta circunstancia obligará a las empresas a extremar su capacidad negociadora para no caer en incumplimiento de pagos.

La medida esconde la intención que aquellas empresas que cuentan con reservas en divisas se vean obligados a utilizarlas. Las primeras reacciones de los directivos de las empresas no fueron favorables. Temen dificultades en sus relaciones tanto financieras como comerciales con el exterior.

Asimismo, los problemas también se extienden a las empresas vinculadas al Estado, por ejemplo, en el mercado se comentaba que ahora YPF se verá obligada a refinanciar sus pasivos.

teresa garciaTeresa García da expectativas para el sector del turismo de cara a la temporada: "Será un trabajo entre todos"

De esta forma, las autoridades se inclinan por seguir restringiendo las “cantidades” en el mercado de cambios en lugar de ajustar por “precios”. Debe tenerse en cuenta que el tipo de cambio tiene una incidencia directa sobre los precios y particularmente sobre los valores de los alimentos. Al respecto, el proyecto de presupuesto para el año que viene prevé un crecimiento del dólar oficial de 25,8% contra un aumento proyectado de los precios de 29%, es decir 2,5% menos.

Por otra parte, el Central pone en marcha una estrategia de normalización financiera, que implicará la eliminación de la posibilidad de que los agentes financieros no residentes lleven adelante operaciones de liquidación de títulos valores contra moneda extranjera, a fin de regular la salida de divisas a través del mercado de capitales local. Es decir, que los no residentes no podrán operar el dólar Contado con Liquidación.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.