Así será el sistema de compensación y estímulo para pequeños productores de soja y cooperativas

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, explicó hoy que "alrededor del 40% del total de productores va a recibir una compensación" por las exportaciones que concretaron de soja.

Economía02 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
soja exportacion granos

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, explicó hoy que "alrededor del 40% del total de productores va a recibir una compensación" por las exportaciones que concretaron de soja y aseguró que esa medida "se ajusta a la diferencia de competitividad, en un modelo de equidad territorial social".
 
"Estamos cumpliendo con una palabra empeñada por el presidente Alberto Fernández, la ley de solidaridad incluía en el caso de que hubiera una modificación en los derechos de exportaciones se generase un modelo de compensación para los pequeños y medianos productores", afirmó Basterra en conferencia de prensa.
 
El sistema de compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas tendrá una inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector. Serán tenidos en cuenta productores inscriptos en el SISA que hayan facturado por todo concepto en el año calendario 2019 hasta la suma de $20.000.000.

BCRASe suman a la lista: Funcionarios de alto rango, diputados y senadores tampoco podrán comprar dólar ahorro

Según lo anunciado, se dividió a las zonas en dos: por un lado la Pampeana que incluye Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y por el otro la extra pampeana que incluye a resto del país donde se produce soja.

También este nuevo sistema prevé una división de los productores en base a la cantidad de hectáreas sembradas o informadas al SISA: desde 0 hasta 100 has, desde 101 hasta 200 has, desde 201 hasta 300 has y por último desde 301 hasta 400 has.

Los recursos a distribuir será de $12.000.000.000 y se tomará el precio soja a u$s315 por tonelada, en tanto que el valor u$S será de $70. La cantidad de productores a compensar, anunció el gobierno será de 41.293 y las toneladas 10.000.000. El tope a pagar tonelada por hectárea sembrada EP es de 2,5 y el tope a pagar tonelada por hectárea sembrada P 2,9.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.